26 de Julio, 2021

Algunas conclusiones de una reflexión internacional sobre la ESTP.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

En el siglo XXI variados organismos como la OCDE, Banco Mundial, Unesco, OEA,  en materia técnico profesional, han dado énfasis en potenciar la adquisición de competencias que favorezcan el logro de empleos con una razonable renta para terminar con la pobreza; incentivo en los currículums de estudios del desarrollo sostenible; que las carreras ofertadas deben mejorar su calidad e imagen pública para atraer a más jóvenes; proponer fórmulas para validar de manera permanente los aprendizajes no formales e informales; que aumente el interés de los gobiernos por apoyar e incentivar este tipo de estudios; reforzar la innovación,  la investigación y emprendimiento como tareas que promueven como parte de la peculiar naturaleza de una TP madura; y buscar puentes con la academia y las ciencias básicas para avanzar en la aplicabilidad de la ciencia y de este modo potenciar el avance del desarrollo tecnológico.

También estas conclusiones poseen acuerdos relevantes en aquellos académicos que se dedican a estudiar la ESTP. A veces discrepan en matices, pero no en el núcleo duro de las conclusiones señaladas. En importantes congresos se han formado redes de colaboración y verdaderas comunidades de prácticas comunes para comunicarse experiencias exitosas y poder compartirlas con los demás. Ya no se esconde ni es privativo de una institución el conocimiento aprendido, ya que se elogia el interés de todos de abrirse al mundo y poder aportar al avance integral de la ESTP. Esta actitud es un avance importante del subsector y de este tipo de estudios para su progreso como especialistas en Educación Técnico Profesional.

Se promueve con subrayado interés en que se mejore la auscultación permanente del mercado. Advierten de cambios de envergadura en ciernes y, por tanto, que es deber para toda institución educativa estar muy pendiente de lo que está sucediendo en los espacios laborales. Es interesante, en este punto, descubrir como hoy se está potenciando la creación de carreras menos específicas y más amplias en sus contenidos y competencias para aumentar las posibilidades de ocupación de los titulados. Asimismo, el incentivo a la creación de carreras interdisciplinarias.

Cuando se refieren al desarrollo sostenible, aluden a potenciar conocimientos en temas hídricos, alimentarios, adaptaciones al cambio climático, seguridad energética y formar un titulado que sea ecológicamente responsable. No debería haber currículum que no aborden al menos, en lo básico, estos contenidos tan cruciales en el futuro.

Las instituciones mencionadas entienden por calidad todo aquello que haga posible un perfeccionamiento continuo del proceso de enseñanza y aprendizaje, con todas sus derivadas y aspectos básicos; la necesidad de crear las condiciones para facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida y así continuar perfeccionando a los adultos durante toda su vida laboral y, sobre todo, dar cuenta pública de sus resultados concretos obtenidos en materias como retención, titulación, vínculos estables con los titulados y base de datos amplias respecto a la ocupación laboral de los mismos.

También es relevante que se aumente la disponibilidad de carreras o de programas de estudios dirigido a públicos específicos como migrantes, adultos mayores, adultos con competencias básicas no logradas o no cualificadas, entre otros. Asimismo, contribuir a reconocer formalmente los aprendizajes obtenidos en el trabajo, voluntariado, espacios sociales distintos a los estudios sistemáticos realizados en instituciones formales.

Si la prioridad de un país son los más vulnerables, entonces debe haber un fuerte y sostenido apoyo financiero desde el Estado para apoyar en sus estudios a ciudadanos que requieren este apoyo inmediato para poder insertarse con más competencias a los distintos espacios laborales.

La ESTP debe avanzar en colaborar en la generación y sostenimiento de la innovación y la investigación que se desarrolla en todos los países. No debe quedarse solo en la generación de prototipos, sino en verdadera innovación: aquella que importa un beneficio concreto para las personas y pasa a ser valorada y solicitada por ellas.

A las características del mercado laboral debe agregarse la transición demográfica por la que transita el país. Chile hoy es el país con el envejecimiento poblacional más acelerado de Latinoamérica. Por tanto, la población estudiantil tenderá a ser de más edad y las instituciones deberán prepararse para este nuevo fenómeno. En tal sentido la educación continua pasa a ser un área estratégica muy relevante.

Podemos concluir de acuerdo con las principales reflexiones de estos organismos mundiales que, dada esta nueva realidad, se advierte que surgirá un dinamismo muy relevante en este subsector de la educación superior. Se acercan nuevas carreras afines a los cambios provocados por la revolución 4.0; una creciente flexibilidad modular en sus mallas curriculares; avance en nuevos métodos de aprendizaje; públicos y grupos etarios diversos y una penetración de la digitalización que creará nuevas realidades.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

29 de Junio, 2025

De la Escuela de Artes y Oficios a la inteligencia artificial: evolución, desafíos y futuro de la Educación Superior Técnico-Profesional

Hoy la irrupción de la inteligencia artificial (IA), la digitalización industrial y la transición ecológica nos obligan a redefinir qué significa saber hacer y, por ende, cómo se aprende a hacerlo. Primero, veamos ciertas ideas sobre la naturaleza de la Educación Superior Técnico-Profesional en tres momentos de la historia y una especulación de esta para […]

23 de Junio, 2025

Boletín N°72 Observatorio Duoc UC: la Jornada Vespertina en Duoc UC

La Jornada Vespertina, lejos de ser marginal, se ha consolidado como una pieza estratégica para nuestra institución, contribuyendo decididamente al desarrollo económico y social de cada región donde estamos presentes, mediante la formación de profesionales competentes que responden con eficacia a las demandas de un mercado laboral dinámico y exigente. Precisamente esta reflexión ha sido […]

15 de Junio, 2025

Delors 2030: Reimaginar el ser, conocer, hacer y convivir para liderar la Educación Técnico-Profesional del futuro

En una época marcada por la aceleración tecnológica, la incertidumbre geopolítica y la fragilidad medioambiental, se vuelve imprescindible reinterpretar el conocido paradigma del “aprendizaje a lo largo de la vida”. La expresión, acuñada hace décadas y revitalizada por la Unesco, nos recuerda que aprender y vivir son verbos hermanados: no existe vida humana sin aprendizaje, […]