2 de Noviembre, 2021

Aciertos y tareas por lograr en la educación TP.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

La Educación Técnico Profesional desde mediados del siglo XIX ha sido muy importante para Chile. No solo para mejorar la empleabilidad de muchos ciudadanos y ciudadanas, sino también como un subsector de la educación superior que llegó a darle más oportunidades de estudio y posibilidades futuras a los jóvenes.

En su trayectoria histórica este tipo de educación ha tenido aciertos y tareas por conquistar. Entre las primeras se encuentran el generar más oportunidades laborales; el focalizarse en educar aquellos estudiantes que desean oficios o carreras no universitarias; el incentivar el aprender haciendo; el promover que sus perfiles de egreso sean pertinentes a la realidad laboral actual y futura; el valorar que las personas posean talentos distintos a los academicistas y que estos son relevantes para la sociedad; el crear ofertas formativas distintas a las propiamente universitarias y, por tanto, el incentivar la diversidad de opciones formativas; que en su trayectoria desde la niñez institucional, fue mejorando hasta ser considerada como una opción legítima al interior de la educación superior; el que sus estudiantes al egresar mejoraran sus posibilidades en su bienestar respecto a su opción inicial de carencia de formación TP; el dar oportunidades de docencia a profesionales que sin la existencia de educación TP no tendrían opciones de enseñar y lograr aprendizajes. Estos son sin duda aciertos.

También tenemos tareas y logros no conquistados o por hacer. Entre estos están: Tardanza y escaso interés en trabajar en definir la naturaleza esencial de la educación TP, en su tipificación y fijación de sus bordes académicos; no incentivar la creación de un Instituto Nacional de formador de docentes TP (hubo intentos en el pasado, pero no prosperaron), entidad que le diera más formación pedagógica y disciplinar a sus docentes; acercar más y con más sistematicidad a las instituciones formativas con las empresas, para obtener la experiencia y las opiniones de estas respecto a sus reales necesidades de competencias; trabajar en uniformar los títulos nominales de las carreras de las distintas instituciones para que el empleador pueda comparar y contratar con más eficiencia y eficacia; incentivar más un marco de cualificaciones que logre más eficacia formativa; incentivar y sistematizar la investigación aplicada aprovechando las competencias de sus docentes y estudiantes. En todo esto las instituciones TP hoy trabajan para avanzar y evolucionar positivamente.

Los países ya reconocen el aporte sustancial de este tipo de instituciones. De hecho, las están incentivando y gobiernos como China, Inglaterra, Australia, Canadá están realizando importantes aportes financieros para promoverlas. Han llegado a la conclusión que sin este tipo de instituciones el desarrollo, la búsqueda de más bienestar y el crecimiento económico en sus países no es posible.

Las instituciones TP han logrado posicionarse como entidades que provocan movilidad social. Si bien aún es lento el avance, pero es innegable que dan más oportunidades de una mejor renta a aquellos que cursan sus carreras. Sus egresados están mejor si poseen estos estudios a no tenerlos. Asimismo, los países están mejor a carecer de este tipo de oferta formativa.

Largo y próspero camino posee este tipo de estudios. En un cambio de época como el que experimentamos, es relevante reflexionar sobre su concepto, tareas y las demandas futuras de los espacios laborales. Se trata de seguir acompañando la evolución histórica del país, y dar respuestas formativas eficaces a las necesidades que nos demanda el futuro. Para lograrlo, es necesario tener la convicción que somos relevantes para la sociedad del hoy y del mañana. Es nuestra primera necesidad, y luego desplegar energía y trabajo para continuar evolucionando positivamente.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

31 de Marzo, 2025

La Educación Técnico Profesional frente a la inteligencia artificial: Qué aprender y cómo enseñar en tiempos de cambio.

Existe un amplio consenso respecto a que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Técnico Profesional (ETP) será particularmente significativo y transformador. En Chile, estas instituciones juegan un papel esencial, pues atienden principalmente a jóvenes provenientes de familias con recursos económicos limitados, quienes buscan adquirir rápidamente habilidades prácticas que les permitan ingresar […]

24 de Marzo, 2025

 La Universidad Católica: Entre la continuidad histórica y los desafíos del futuro.

El reciente cambio en la Rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) el martes 18 de marzo del presente año, no solo es un acto administrativo o protocolar; simboliza, sobre todo, una reflexión profunda sobre la misión, desafíos y oportunidades de esta institución clave para el país. En este contexto, tanto el Rector […]

18 de Marzo, 2025

La inteligencia artificial: El nuevo ingrediente de la educación gastronómica en Duoc UC.

Existe la convicción de que la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) responde a las necesidades del mundo laboral. En el ámbito de la gastronomía, esta vinculación se vuelve aún más evidente, pues los procesos de innovación y la actualización permanente de técnicas culinarias requieren hoy de herramientas avanzadas que fortalezcan el desempeño práctico de los […]