2 de Noviembre, 2020

Acciones tomadas y resultados en Singapur ante la vuelta a las clases en la educación superior.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

3 minutos de lectura

Todos los países están reflexionando intensamente para resolver el dilema de cómo volver a la normalidad en tiempo de pandemia. Los países asiáticos, a diferencia de Occidente, han tenido más éxito dado su cultura, organización, sentido del orden y disciplina, e indudablemente el respeto de la ciudadanía a sus autoridades y legalidad vigente.

Respecto a Singapur, en los Campus aumentaron progresivamente el número de estudiantes que se les permitió regresar para el aprendizaje presencial. Los estudiantes regresaron para las sesiones prácticas y de laboratorio, con no más de 50 personas por clase (salas amplias). Del mismo modo, otras clases o consultas que antes se realizaban en línea las reanudaron gradualmente en el campus con no más de 50 personas por aula. Todos los cursos y conferencias a gran escala se siguieron impartiendo en línea.

Las actividades estudiantiles seleccionadas, como discusiones sobre proyectos, entrenamiento físico y consejería cara a cara se reanudaron gradualmente, sujeto a las medidas de seguridad necesarias, incluyendo al menos un metro de distancia entre individuos y con no más de 50 personas en un lugar específico.

Los Campus de Singapur continuaron con todas las medidas necesarias de gestión segura, similares a las medidas en las escuelas. Estas incluyeron:

-Todos los estudiantes, personal, proveedores y visitantes debieron registrarse y salir usando SafeEntry, al entrar o salir del Campus. También se realizaron exámenes de temperatura y síntomas en las entradas.

-Se requirió que todos los estudiantes y el personal usaran mascarillas en todo momento, aunque el personal docente tuvo la opción de usar protectores faciales en lugar de mascarillas en entornos de enseñanza específicos.

-Asientos fijos y distancia segura en los lugares de enseñanza cuando correspondía.

-Para reducir la mezcla de estudiantes en los Campus, el DIH (instituciones de educación superior) escalonó los horarios de inicio y finalización de las lecciones académicas.

Resulta interesante constatar la importancia y utilidad que presta toda la tecnología para mantener la seguridad de las personas. Es evidente que el derecho a la privacidad es restringido en beneficio de la seguridad sanitaria. Es que en el país, en tiempo de pandemia, es más importante el bien común que la libertad individual. Cuestión que en Occidente, por sus valores culturales, se observa muy difícil de implementar.

Sin embargo, es una lección para Occidente lo que sucede en estos países. Si bien existe restricciones relevantes, lo cierto es que los beneficios en la seguridad sanitaria, la mantención de cierta normalidad y el freno a una recesión económica parecen ser éxitos muy relevantes.

Estos países están acostumbrados a enfrentar las pruebas de la naturaleza. Saben qué hacer si ocurren estos fenómenos y el Estado es capaz de organizar a todos los entes intermedios, así como estos responden con obediencia a las medidas gubernamentales. Por estas razones, el sistema de educación en todos sus niveles avanzó en su vuelta a las aulas y, hasta el momento con éxito, dado que desde el mes de junio han tenido escasos contagios en los Campus.

Pareciera entonces que el aprendizaje para nosotros es ser disciplinados, organizados, con una actitud de respeto absoluto a las normas, autoridades y un sentido de bien común profundo e inalterable.

 

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

3 de Noviembre, 2025

El maestro que evoluciona: historia y presente del docente Técnico-Profesional

El rol del docente Técnico-Profesional (TP) no es un invento moderno ya que es una figura forjada a través de siglos de trabajo, calidad y responsabilidad. Para comprender su importancia debemos mirar su rica historia. I. El maestro artesano: La promesa de reputación (Época Medieval). En la Europa medieval, cuando las ciudades cobraban vida al […]

27 de Octubre, 2025

La reconfiguración inevitable del trabajo.

La irrupción acelerada de la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías avanzadas ha redefinido el panorama laboral. La evidencia internacional es concluyente: la tecnología no extingue el trabajo, sino que lo reconfigura en un proceso de metamorfosis constante. De cara al período 2025–2030, el dilema central para el mundo técnico-profesional ya no radica en la […]

20 de Octubre, 2025

Empleabilidad que perdura: fundamentos, datos y hábitos para la ETP del siglo XXI

La pregunta es sencilla de formular y difícil de responder con rigor: ¿qué debemos enseñar hoy para que nuestros estudiantes tengan empleabilidad mañana? No hay receta única. Sí existe, en cambio, consensos que, si se toman en serio, pueden orientar decisiones curriculares, pedagógicas y de gestión. Estos consensos se organizan en cuatro capas conectadas: competencias […]