1 de Marzo, 2021

A días de comenzar un nuevo año académico.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

Estamos a días de la vuelta a clases para iniciar un nuevo año académico. Este tendrá rasgos similares a los vividos el año pasado. Y no puede ser de otra manera: el mundo está experimentando una pandemia y hasta el momento no existen señales que nos indiquen que esta se acerque a su pronto término. Sin embargo, el inicio de clases será similar a cómo terminó el año pasado, y se espera ir incrementando las clases presenciales en los próximos meses, en la medida que el proceso de vacunación aumente y se observen los buenos resultados. 

La buena noticia es el gran avance que ha tenido el país en su trabajo por inmunizar a los chilenos y chilenas. Son más de 3 millones, es decir, un quinto de su población los que ya han recibido la primera dosis de la vacuna. En este logro el Gobierno ha tenido un rol muy relevante, así como también las instituciones de salud pública y privada que han hecho un trabajo muy elogiado no solo en Chile sino en todo el mundo.

Debemos estar contentos de la intervención que tuvo la Pontificia Universidad Católica, con su notorio sentido del servicio público, el liderazgo de su Rector Ignacio Sánchez Díaz y destacados profesionales de la institución, que ayudaron de manera decisiva al país para lograr que la vacuna de Sinovac (China) llegara a Chile en gran cantidad. Como sabemos, es esta la que mayoritariamente se está aplicando. Por tanto, nuestra institución, como parte integrante de la Universidad Católica, recibe con alegría esta excelente iniciativa y logro institucional, que sin duda aporta positivamente a la salud de todos los ciudadanos.

En los próximos días, volverán los estudiantes y docentes a relacionarse con un objetivo común: educarse. Como lo hemos señalado, nuevamente no tendremos presencialidad masiva, pero esperamos avanzar en la medida que avance la vacunación en el país y tengamos resultados positivos del proceso. Hoy tenemos más experiencia en educación remota y sicológicamente estamos más preparados.

Lo anterior no significa que no sintamos cansancio y añoranza por los tiempos de la presencialidad. No puede ser de otra manera: somos seres gregarios, como nos recordó en el pasado Aristóteles. Pero más allá de esta esencialidad humana, para la Educación Técnico Profesional la presencialidad es muy importante para verificar el aprender haciendo, para las relaciones experienciales entre el maestro y el aprendiz, como también para lograr una reproducción visible de muchos espacios laborales dado el equipamiento que posee Duoc UC.

También es cierto que en el futuro predominarán modelos de educación a distancia como consecuencia del avance de la ciencia y la tecnología. Quizás caminemos a formatos de semipresencialidad en la educación superior, como modelos predominantes. En tal sentido, la pandemia nos obligó a transitar por la experiencia masiva de educación remota y, por tanto, en el futuro no nos extrañará tener módulos de clases remotas mezcladas con la presencialidad.

Tenemos esperanza tanto por el avance en las vacunas, como también por el comportamiento histórico que han tenido las pandemias. Los dos primeros años siempre son los más graves, para luego pasar a un tiempo en que las personas aprenden a convivir con la pandemia. Sabemos que tendremos que vivir con esta amenaza, pero también con fe en las posibilidades de defensa que nos traerá la ciencia médica.

Lo positivo de todo esto es verificar una vez más en la capacidad que tienen las personas para enfrentar amenazas de manera colaborativa. Aprendimos que nos necesitamos y que no es posible salir solos de los problemas. Que somos capaces de tener resiliencia y que podemos continuar con nuestras vidas enfrentando cada una de las coyunturas que se nos presenten.

Al terminar el proceso no seremos los mismos de ayer, pero sin duda mejores, con más conciencia de los frágiles que somos como especie y con el aprendizaje de que podemos resistir gracias al aporte de numerosos científicos y técnicos, que en la soledad de los laboratorios, realizan un aporte incalculable como primera línea de defensa de la humanidad.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

3 de Febrero, 2025

Reflexiones e hitos de las sedes, escuelas y direcciones centrales durante el 2024.

Este año en Duoc UC se caracteriza por un enfoque sistemático que abarca cuatro ejes fundamentales: oferta académica actualizada, la innovación, la sostenibilidad y el bienestar integral, permitiendo consolidar el liderazgo de la Educación Técnico Profesional en el país. El Rector Carlos Díaz nos expresó en su columna, refiriéndose al contenido del Boletín N°70: “Un […]

27 de Enero, 2025

Desafíos y soluciones para la permanencia estudiantil en la Educación Técnico Profesional: Una visión global.

Al analizar el fenómeno de la deserción en la Educación Técnico Profesional (ETP) a nivel global, es evidente que este constituye un desafío crítico para los sistemas educativos y las economías contemporáneas. En un mundo donde la formación técnica es esencial para atender las necesidades de mercados laborales en constante cambio, la permanencia de los […]

20 de Enero, 2025

La Educación Superior Técnico Profesional: una vocación para el trabajo, un desafío para el futuro.

La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) se ha definido tradicionalmente como aquella que forma para el trabajo, enfatizando la cercanía que esta tiene con los requerimientos específicos de la industria y los servicios. Este punto de partida, que pudiera parecer obvio, es en realidad la clave que da razón de ser a los Institutos Profesionales […]