28 de Octubre, 2024

Más Mujeres en Ciberseguridad

Alejandra Acuña Villalobos

Alejandra Acuña Villalobos

Directora Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

4 minutos de lectura

En Chile, en el mes de octubre conmemoramos el Mes de la Ciberseguridad, un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier economía. En nuestro país, el desafío de formar profesionales en esta área está creciendo de manera significativa. En plena era digital, la demanda de expertos en ciberseguridad es más urgente que nunca. No obstante, este reto se ve agravado por la baja participación de mujeres en un sector históricamente dominado por hombres.

El informe de la Política Nacional de Ciberseguridad 2023-2028 consignó un objetivo clave: Fomentar la participación femenina en roles técnicos y de liderazgo. Esta meta no solo es un paso hacia la equidad de género, sino que responde a una demanda creciente de talento en un área con un notable déficit de profesionales. Actualmente, solo el 27% de los puestos en ciberseguridad en Chile están ocupados por mujeres. Esta cifra no solo constituye un problema de representación, sino una vulnerabilidad en un campo en donde la diversidad de perspectivas es crucial.

La ciberseguridad enfrenta desafíos cada vez más complejos. Solo en el primer trimestre de 2024, el Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad (CSIRT) del Gobierno gestionó 54 incidentes de ciberseguridad en los sectores público y privado. Ante esta realidad, se vuelve imperativo implementar programas que formen profesionales en el área, aprovechando también esta oportunidad para fomentar la participación femenina en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) desde una edad temprana. Las estadísticas revelan que solo el 19.7% de los matriculados en estas carreras son mujeres, lo que indica que la brecha de género comienza mucho antes de la entrada al mercado laboral.

El Foro Económico Mundial ha informado que las empresas con un liderazgo de género diverso, obtienen mayores márgenes operativos y toman mejores decisiones empresariales. Aplicar un plan de ciberseguridad con éxito requiere un pensamiento creativo, flexible y estratégico, conexión humana y comunicación a nivel organizativo. Equilibrar la brecha de género en ciberseguridad no es solo un imperativo moral; es una necesidad estratégica para garantizar la seguridad y el éxito empresarial, considerando que la ciberseguridad enfrenta desafíos más complejos y en constante evolución, las mujeres aportan diferentes enfoques y formas de pensar, lo que enriquece la capacidad de un equipo para resolver problemas de manera más creativa e innovadora y donde las decisiones rápidas y estratégicas son cruciales, un enfoque inclusivo puede marcar la diferencia entre prevenir o sufrir una violación de seguridad y fortalecer su competitividad en un mundo digital cada vez más desafiante.

A nivel global, la escasez de talento en ciberseguridad es alarmante; en el informe Strategic Cybersecurity Talent Framework 2024, del Foro Económico Mundial, menciona una escasez de casi 4 millones de profesionales en ciberseguridad. Esta situación resalta la necesidad urgente de atraer a más personas, especialmente a mujeres, a este campo laboral. Es fundamental cambiar la percepción sobre las capacidades de las mujeres en carreras tecnológicas, priorizando su participación en puestos de ciberseguridad y, eventualmente, en posiciones de liderazgo. Para lograrlo, iniciativas como programas de mentoría, becas y redes de apoyo son esenciales para empoderar a las mujeres interesadas en esta área.

Hacemos un llamado urgente a priorizar la inclusión del talento femenino en las disciplinas STEM, y en particular en el ámbito de la ciberseguridad. Solo así podremos contar con profesionales altamente capacitados que aporten soluciones valiosas en un entorno digital en constante evolución. Para Chile, es fundamental que la formación técnica en ciberseguridad se convierta en una prioridad nacional, garantizando una preparación diversa y robusta para enfrentar las amenazas del futuro. La ciberseguridad no solo necesita más mujeres, sino también las perspectivas únicas y complementarias que pueden surgir de la colaboración entre hombres y mujeres, hacia una solución integral, inclusiva, equitativa y sostenible.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

7 de Abril, 2025

Compromiso con la seguridad en la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC.

La seguridad es un pilar fundamental en cualquier entorno de aprendizaje, especialmente en instituciones educativas técnico-profesionales, donde los estudiantes participan en actividades prácticas que pueden implicar riesgos. La Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC ha asumido como uno de sus sellos distintivos la seguridad ocupacional y se ha propuesto el […]

7 de Abril, 2025

Cultura de la seguridad integral, un desafío para toda la comunidad Duoc UC.

En Duoc UC formamos personas para una sociedad mejor, y estamos comprometidos con le empleabilidad de nuestros estudiantes.  La cultura de la seguridad es, sin duda, una de las variables clave para desempeñarse con éxito en el mundo laboral, especialmente en disciplinas que se encuentran expuestas a riesgos mayores en la operación. Por esta razón, […]

7 de Abril, 2025

Avances en seguridad en talleres y prevención de riesgos en Duoc UC.

Durante el primer semestre del año 2024, Duoc UC se propuso reforzar su compromiso con la seguridad en talleres y laboratorios, a través de diversas iniciativas orientadas a la prevención de riesgos y la estandarización de los procedimientos de seguridad. Con el objetivo de prevenir y disminuir los riesgos físicos para estudiantes y docentes en […]