Nuestra institución nace desde la vinculación con la medio y el 2017 fue un año intenso en este tema, especialmente por la acreditación institucional en esta área. Nuestra Escuela cuenta con una larga historia de vinculación con la sociedad; pero el año pasado fue un año muy especial y estuvo marcado por tres elementos relevantes:
1) La Vinculación con la sociedad desde nuestro Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (CITT).
El CITT ha sido siempre la fuente de inspiración de la Escuela. Desde este centro podemos mostrar el gran trabajo de nuestros estudiantes con la comunidad y especialmente mostrar cómo esta área es transversal a todas las industrias e intereses.
Este año los centros de las 11 Sedes donde está presente nuestra Escuela, han trabajado en la generación de diversas actividades y proyectos con entidades locales. Particularmente quisiera destacar una actividad hito que denominamos: “Desafío CITT 2017”, la cual permitió convocar a 219 estudiantes de las distintas Sedes, agrupados en 62 equipos que trabajaron bajo el slogan “Bienvenidos todos a la era digital”, que buscaba plantear soluciones innovadoras de corte tecnológicos a tres problemas planteados por: empresas Engaus bajo el tema “Microempresas, Incorporar valor al negocio”; el Servicio Nacional del Adulto Mayor “Mejorar la calidad de vida” y Tata Consultancy Services (TCS) “Utilizar Responsablemente las Tecnologías de la Información”. Durante tres meses los equipos trabajaron en el desarrollo de las soluciones, donde fueron acompañados por los coordinadores CITT, docentes de distintas disciplinas y representantes de las entidades. El resultado final se presentó en formato pitch de tres minutos durante el Encuentro Anual que se desarrolló en la sede Antonio Varas, donde el jurado estuvo compuesto por los representantes de cada empresa e institución, quienes quedaron muy satisfechos con los resultados obtenidos.
2) La consolidación de los programas de Reconversión Laboral.
Ya estamos en la cuarta revolución Industrial y Chile no se puede quedar atrás. Para este desafío necesita profesionales capacitados en esta industria. Actualmente hay falta de profesionales que puedan apoyar el desarrollo del país. Por eso desde el 2016 como Escuela hemos trabajado en conjunto con el gobierno, KODEA y JPMorgan en distintos programas de reconversión laboral; es decir, en atraer personas con estudios superiores de otras áreas y capacitarlos a través de cursos cortos e intensivos de programación de software, para que luego ingresen al mercado laboral y sean un aporte a esta industria. Si bien estos programas no son una Carrera completa, sí son un primer peldaño para que más personas puedan ingresar a la industria TI y que posteriormente se sigan perfeccionando.
En este 2017 el desafío fue dejar atrás los pilotos y embarcarnos en un proyecto más grande: el programa “1.000 programadores” de CORFO. Actualmente estamos cerrando este programa y muy orgullosos de los grandes logros. Los desafíos para el próximo año serán aún mayores (se proyecta que debiera crecer al menos a 3.000 cupos más), ya que la necesidad del país con esto no queda cubierta y tendremos que seguir trabajando en esta línea.
En el área de las Telecomunicaciones realizamos un programa de reconversión en conjunto con Telefónica para integrar personas calificadas en cobre y fibra óptica al sector Telco desde la sede San Bernardo de Duoc UC, acondicionando laboratorios especiales con las últimas tecnologías e instrumentación que ocupa Telefónica para realizar las instalaciones de sus servicios.
3) El trabajo colaborativo sectorial en el sector Redes y Telecomunicaciones.
Este surgió hace más de 10 años con reuniones mensuales entre 8 IES que imparten las carreras de Redes y Telecomunicaciones. Desde hace un par de años, además de la coordinación de una serie de actividades anuales que realizamos en conjunto para los docentes y alumnos de educación superior y EMTP, hemos incorporado como un tema constante la falta de profesionales capacitados en esta disciplina y la falta de personas que quieran estudiar estas Carreras más técnicas. Es tan así, que pasa invisible sobre la mirada de políticas públicas y gremiales que han realizado esfuerzos por mejorar la matrícula del gran sector TICs, pero enfocado en la programación de software, no en redes.
Si bien Duoc UC mantiene una posición de liderazgo sostenido a nivel nacional, en cuanto a matrículas totales y matrículas de inicio hace varios años, y las Carreras mantienen excelentes condiciones de Inserción Laboral, por sobre el promedio de Duoc UC y de la competencia, además de la excelente retención que tienen la Carreras Profesionales, hemos visto necesario colaborar con los demás actores del sector para atraer a más estudiantes, ya que entre todos no damos cumplimiento a lo que nos demanda el mercado laboral.
Situación 2015:
10.584 Estudiantes en Chile
19.513 Puestos laborales no cubiertos (31% Brecha)
43.432 Puestos laborales cubiertos
Los gráficos nos muestran la realidad en números de la “situación problema”. Las matrículas totales han caído un 10% aproximadamente entre el 2011 y 2017, mientras que las matrículas de inicio han caído un 30% en igual periodo, siendo una lectura muy dramática que refleja un bajo interés o bajo conocimiento de este sector. La curva de inicio no es igual que la Matrícula Total gracias a los esfuerzos de retención que hacemos entre todos: encantar a los que sí se involucraron, conectarlos con la industria a través de actividades desafiantes y entretenidas que organizamos como grupo con el apoyo de las principales empresas del sector.
Pero lo que hacemos como grupo académico a nivel nacional no es suficiente para “mover la aguja”. Se requiere de un trabajo sectorial de largo plazo involucrando activamente a todos los segmentos de este sector, liderado desde las empresas y apoyados desde las academias para llevar a cabo un programa potente de atracción de talentos al sector. En esto hemos estado enfocados como grupo con el apoyo de Fundación Chile. El 30 de agosto juntamos a las rectorías, empresas y entidades gremiales como CPC, SOFOFA y ACTI para hacer un llamado de convocatoria a un clúster de Redes, logrando un excelente participación de los principales actores. Se acordó avanzar en un protocolo vinculante donde se establecieran las principales líneas de trabajo y financiamiento para activar el clúster.
Trabajo colaborativo con INACAP
Paralelamente hemos trabajo el año pasado en un proyecto entre Fundación Telefónica, Inacap y Duoc UC, donde el presidente de Telefónica invitó a los rectores a participar de una iniciativa de articulación EMTP–ESTP como parte del proyecto que ha estado dirigiendo para mejorar las condiciones de formación de capital humano en el sector Telecomunicaciones.
Esto significó una coordinación y colaboración en lo más propio y nuclear de nuestras instituciones, el levantamiento de competencias y perfiles en conjunto entre Duoc UC e Inacap. Esta situación es inédita en la educación superior del país.
En resumidas cuentas, Inacap se alineó a nuestros plazos y etapas CAPE que actualmente tenemos en ejecución y en conjunto, llevamos a cabo durante noviembre cuatro paneles de expertos en los que participaron los principales actores del sector.
Esto es una muy buena señal de que la labor sectorial es real y beneficia a todos quienes participan en ella, incluso cuando son fuertes competidores en la formación de capital humano.
Los siguientes pasos para este proyecto, son establecer las orientaciones curriculares comunes con Inacap, de tal modo de facilitar una articulación y movilidad para el sector de las redes y telecomunicaciones en Chile. Un ejemplo de alineación y esperamos que las demás instituciones se puedan sumar, aportar con lo podríamos considerar como el establecimiento de un Marco de Cualificaciones, liderados desde la necesidad de un sector que decidió trabajar en conjunto para el beneficio de todos.
0