25 de Mayo, 2015

Trascender educando y educar evangelizando

Gabriel Zagal Zambrano

Gabriel Zagal Zambrano

Docente Sede Plaza Vespucio Programa Formación Cristiana Duoc UC

4 minutos de lectura

La educación se presenta hoy como una tarea compleja, vasta y urgente. La complejidad actual corre el riesgo de hacer perder lo esencial, es decir, la formación de la persona humana en su integridad, en particular por cuanto concierne la dimensión religiosa y espiritual.

“Es así como el verdadero rostro de Dios y de la religiosidad sólo aparece al descubrirse como el absoluto que da sentido a la vida cotidiana y con ello es capaz de fundar todo el proceso vital intramundano en el cual se ubica el ser humano, interpelándolo a una decisión de completa acogida gratuita a lo trascendente”[i]. Entonces a ello debe tender todo criterio evangelizador para que se impregne el sistema educativo en una toma de conciencia de que el sentido del mundo no puede estar en criterios de utilidad que tienden a determinarlo en todas sus actividades, según los cuales vale sólo el poder, el placer y la riqueza. Pues a partir de estos criterios las propuestas de vida pueden ser viciadas en su razón de ser, olvidándose de construir personas humanas, quedándose sólo en administrar diversas técnicas que aparentemente facilitan la vida humana, pero que muchas veces sólo le restan sentido convirtiéndola en un peligroso escenario de vacío para los más inalienables deseos del hombre. 

Es por ello que “la libertad religiosa es el principal fundamento y la real garantía de la presencia de la enseñanza religiosa en el espacio educativo,”[ii] pues se debe apuntar al desarrollo de una profunda razonabilidad que apunte a un real discernimiento libre de lo que significa la trascendencia para el hombre, pues allí radica un aspecto universal que engloba la identidad humana.

Considerando lo anterior, la formación educativo valórica con inspiración cristiana, debe considerar siempre una concepción antropológica abierta a la dimensión trascendental es su condición cultural, pues allí radica un aspecto de identificación humana muy profunda, que posee en sí una importante clave de humanización, dado que al introducirse en la cultura se genera un diálogo con ella que permite establecer consensos de razón que amplían el discernimiento y conducen a una enseñanza que dejará relevantes huellas de identidad.

Es así como “en la educación católica la enseñanza de la religiosidad es característica irrenunciable del proyecto educativo humano e integral que apunte a desarrollar la identidad del hombre.”[iii]

En honor a ésta característica irrenunciable debemos hacer eco de nuestra misión eclesial y evangelizadora, a la hora de promover una idónea humanización basada en principios y valores que broten de nuestra más profunda antropología que por naturaleza añora y desea construirse en base a los aspectos trascendentes que la componen y que cada hombre libre y dotado de razón debe ir descubriendo apoyado en los agentes que deben jugar un rol muy relevante en dicho proceso de constitución humana; que, como sabemos, es también cristiana pues valida el misterio más grande de nuestra fe como lo es la encarnación del verbo que se rebaja a la condición humana para glorificarla consigo en un rostro de plena e íntegra trascendencia humana que está llamada a ser santificada como fiel reflejo de ésta relación de adoptiva filiación.

Finalmente, nunca debemos olvidar que un educador transmite con sus palabras conocimientos y valores, pues en base a ello será incisivo en los estudiantes si acompaña sus palabras con su testimonio, con su coherencia de vida. Sin coherencia no es posible educar. Todos sois y somos educadores, en este campo no se delegan funciones morales o éticas, sino todos tenemos algo que decir y hacer al respecto. Entonces, es esencial, y se ha de favorecer y alimentar, la colaboración corresponsable con un real espíritu de unidad y de comunidad entre los diversos componentes educativos, dado que no podemos perder nunca de vista que la formación de una persona se desarrolla en un proceso realizado durante años, por muchos educadores a lo largo de su vida; pues allí es donde finalmente forja su modo de ser y hacer.

[i] “Educación Valórica y Teología” Antonio Bentué, Pág. 193. Ed. Tiberiades, Santiago de Chile 1998.
[ii] Cfr. “Carta Circular 590, Sobre la Enseñanza de la Religión en la Escuela”; Sagrada Congregación para la Educación Católica, 2009
[iii] Cfr. “Educar hoy y mañana, una pasión que se renueva”, Sagrada Congregación para la Educación Católica, 2014

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

31 de Marzo, 2025

Servicios de excelencia, nuestra prioridad

El año 2024 ha sido un año de crecimiento y madurez para la Dirección de Servicios Tecnológicos. Sus hitos revelan cómo a través de la mejora tanto en el equipo de trabajo, en la tecnología, así como en los procesos, podemos avanzar en ofrecer servicios digitales de cada vez mejor calidad a la comunidad educativa […]

31 de Marzo, 2025

Un año de progreso y compromiso: Ampliando oportunidades para nuestros estudiantes

Impulsados por una perspectiva innovadoray comprometidos con la excelencia, la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales ha alcanzado importantes progresos durante el 2024. El segundo año de implementación del Plan Estratégico, que orienta el trabajo de la Escuela hasta el 2027, y el desarrollo del proceso CAPE, han sido la base de las […]

31 de Marzo, 2025

Un nuevo ciclo, una nueva mirada

El fin de un año académico no es el término de un libro, sino que simplemente el punto final de un capítulo que nos invita a reflexionar sobre lo recorrido y a proyectar con entusiasmo lo que está por venir. Para nuestra sede Viña del Mar, el año 2024 ha sido un período de motivantes […]