13 de Julio, 2015

“Laudato Si”: la encíclica del Papa Francisco sobre la crisis social y ambiental

Fernando Pávez S.

Fernando Pávez S.

Jefe de Sustentabilidad, Dirección de Infraestructura Duoc UC

5 minutos de lectura

Hace unos días se publicó la encíclica Laudato Si’ (“Alabado Seas”) del papa Francisco, “sobre el cuidado de la casa común”, en la cual nos invita a todos –católicos y protestantes, creyentes de todas las religiones, agnósticos y “cada persona que habita este pla­neta”– a reflexionar y cambiar los hábitos cotidianos, de paso develando el nuevo estilo que desea imprimir a la Iglesia de los nuevos tiempos. ¿Qué tiene de novedoso? Por ejemplo, es una auténtica invitación a la unidad de todos los cristianos y de toda la familia humana: además de valorar los aportes de sus antecesores y el legado de San Francisco de Asís, menciona y transcribe los mensajes del Patriarca Bartolomé (patriarca ecuménico de las Iglesias ortodoxas) y de un poeta sufí (musulmán) sobre la problemática ambiental.

Hasta el momento, la problemática ambiental global se ha abordado desde los puntos de vista político, científico y económico, pero Francisco aborda además la dimensión espiritual. Propone una “amplia revolución cultural” que en el fondo es una conversión profunda, que nos impulse a todos a vencer la indiferencia y el egoísmo. Si bien los más afectados por el cambio climático y la degradación ambiental son los pobres, los que toman las grandes decisiones económicas que producen esos daños, por un lado, se sienten más dignos que ellos –tanto creyentes como no creyentes–, y por otra, viven físicamente muy lejos de los pobres. Sencillamente no los ven.

Se podría argumentar que el mensaje central de Laudato Si’ consiste en un llamado a buscar nuevos modos de entender la economía y lo que se entiende por progreso, desligándolo de la lógica del poder y del poseer, lo que genera ciclos cada vez más acelerados de extracción, producción, consumo y descarte. Propone que la utilidad económica no sea el único criterio de decisión, lo que nos obliga a reflexionar sobre el sentido de la propia vida: “mientras más vacío está el corazón de la persona, más necesita objetos para comprar, poseer y consumir”. Alejarse del consumismo requiere ser capaces de gozar con poco, con lo simple, valorar más las relaciones con otras personas, superar el individualismo, y a ser más agradecidos de la vida. En el fondo, requiere adoptar un nuevo estilo de vida más espiritual.

Entonces, ¿en qué afecta esta encíclica al trabajo que hacemos en Duoc UC? Afecta muchísimo y desde varios aspectos, pero los principales y más profundos requieren tiempo y una amplia reflexión sobre todas las implicancias de largo alcance de la “conversión ecológica” a la que nos invita. Me permito esbozar apenas tres desafíos institucionales:

  1. Ampliar el plazo de evaluación de los proyectos, incluso más allá de lo que habitualmente se entiende por ‘largo plazo’: pensar también en las próximas generaciones.
  2. Instalar una lógica de colaboración y de integración: como todo está íntimamente interconectado, y por lo tanto las problemáticas son complejas, es indispensable la mirada interdisciplinaria que tome en consideración la multiplicidad de miradas, variables y posibles impactos. Necesitamos dejar de pensar en forma fragmentaria, en silos aislados.
  3. Redefinir la forma de entender, medir y premiar el éxito en nuestra fundación. Dicho de otra forma, ¿qué logros (personales e institucionales) son verdaderamente relevantes, a la luz del Evangelio?

Existen también otras tareas urgentes de aplicar, a saber: acelerar el paso en la implementación de una cultura ecológica que promueve la reutilización y reciclaje, la eficiencia energética y la reducción de emisiones de carbono; acentuar las acciones de formación, extensión y difusión relacionadas con las soluciones al cambio ambiental global; incorporar sin mayor demora la formación en gestión del cambio climático en las carreras afines; e incorporar una formación introductoria de sustentabilidad a la formación transversal en todas las carreras. Algunos podrían preguntarse ¿qué relación tiene la temática de la sustentabilidad con las carreras no vinculadas directamente al área ambiental? Todas las carreras tienen al menos alguna relación, tal como lo demuestra el trabajo que están realizando la PUC, Stanford, y las principales instituciones de educación del mundo, lo cual hemos expuesto anteriormente en este mismo espacio.

En resumen, el Papa nos desafía con tareas de corto, mediano y largo alcance, que podemos asumir desde el “mínimo cumplimiento” o desde un liderazgo activo, innovador y comprometido. Lo único que no se puede hacer, a partir de Laudato Si’, es mantenerse indiferente.

La encíclica está disponible para leer y descargar en este link: https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html


Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]