3 de Agosto, 2015

Innovación: Moda o Necesidad

María Soledad Fernández A.

María Soledad Fernández A.

Directora de Proyectos VRA, Duoc UC

4 minutos de lectura

Para nadie es novedad que la velocidad del cambio, en los distintos aspectos del conocimiento y entornos laborales, es cada día mayor. Este hecho de fácil constatación nos invita a preguntarnos ¿qué debemos hacer para enfrentar ese escenario cambiante y muchas veces impredecible?

Personalmente, desde la experiencia y la revisión bibliográfica, una respuesta que se puede expresar está centrada en la INNOVACIÓN. Específicamente en la gestión de innovación institucional. Ello requiere ordenar sus procesos para lograr sinergias, transversalidad y, por sobre todo, un uso eficiente de los recursos presupuestados para favorecer el rol de liderazgo que detenta Duoc UC en el sector, así como potenciar el camino de excelencia que ha propuesto nuestro Rector de forma de marcar pauta para el desarrollo de la Educación Técnico Profesional en Chile.

Mucho se habla en las organizaciones de los términos señalados; sin embargo, los conceptos no son comprendidos mayoritaria y sencillamente es una minoría la que sabe cómo llevar a cabo un proceso de innovación gestionado.

De manera directa y sencilla podemos decir que Innovar es “cambiar las cosas introduciendo novedades”.

Gestión de innovación, en tanto,  se refiere a “la organización y dirección de los recursos tanto humanos como económicos, con el fin de aumentar la creación de nuevos conocimientos, la generación de ideas técnicas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los ya existentes  y la transferencia de esas mismas ideas  a las fases de implementación”.[1]

Teniendo como meta lo anterior, lo que cabe ahora es preguntarnos ¿De qué manera una institución voluminosa como la nuestra puede lograr tan ambicioso objetivo? La respuesta comienza por señalar que es una situación posible de alcanzar, pero tomará un buen tiempo. Para acercarnos debemos seguir avanzando, es decir, hemos de fortalecer y complementar lo que se ha venido desarrollando a través de la sistemática “PROYECTA DUOC” y que consiste básicamente en:

  1. Tener claro dos cosas: “DONDE ESTAMOS y “PARA DONDE QUEREMOS IR”. Para ello es importante trabajar con todos los estamentos de la institución, ya que un buen diagnóstico y una visión de futuro se visualiza mejor cuando se cuenta con las distintas visiones, es decir: miradas estratégicas, administrativas y operativas. Con esto se incorpora el concepto de “INNOVACION ABIERTA”. Ello nos permitiría identificar brechas (problemas u oportunidades de mejora).
  2. Identificar posibles caminos de solución para cubrir las brechas.  Esto a nivel institucional se ha llevado a cabo estableciendo a partir de las brechas, desafíos y con ellos hacer un llamado abierto a quienes pueden aportar ideas de solución (lluvia de ideas)
  3. Seleccionar la(s) idea(s) que mejor dan respuesta a los desafíos planteados.
  4. Conceptualizar estas ideas de forma de transformarlas en proyectos, donde quede claro el tamaño del problema, la metodología de situación valorada y validada, la disponibilidad de los recursos necesarios, el aporte de valor y la forma en que se medirá el impacto en la institución (KPI: indicadores claves de desempeño), para validar con ello la incorporación de las nuevas capacidades y procesos a la operación institucional.
  5. Las ideas que luego de la conceptualización se consideren atractivas para pilotear sean sometidas al comité de innovación, para su pronunciamiento respecto de la aprobación, condicionalidad o rechazo de la solución propuesta y de los recursos necesarios para el desarrollo del piloto, ya sea a través de fondos propios o con su postulación a fondos públicos.
  6. Una vez aprobada la iniciativa se comienza con el desarrollo del piloto, de acuerdo a la metodología planteada en la conceptualización. Cabe destacar que esta debe ser permanentemente acompañada por la unidad a cargo de la innovación institucional, de forma de ir efectuando un debido control de los avances técnicos y de la ejecución presupuestaria de esta para, de esta forma, verificar si se van cumpliendo los objetivos buscados y están los indicadores de impacto que validan su posterior transferencia a la operación de la institución.
  7. Compartir aquellos resultados con impacto positivo con el resto de la institución a través de un plan de transferencia.

Como se puede apreciar, lo expuesto requiere de muchos cambios internos, partiendo por aquellos que apuntan hacia la cultura institucional; introduciendo, entre otros, aspectos de innovación, creatividad y generación de capacidades institucionales para apoyar estos procesos.

Si tienes algo innovador en mente o quieres plantear o contarnos algo que estés haciendo, te invitamos a contactarnos a través del correo mfernandeza@duoc.cl

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]