28 de Septiembre, 2015

Herramientas para la Gestión Académica

Gonzalo Guzmán S.

Gonzalo Guzmán S.

Director de Carrera de la Escuela de Informática de la sede Maipú Duoc UC

5 minutos de lectura

La necesidad de que Duoc UC siga distinguiéndose por su excelencia entre la instituciones de educación superior, releva la importancia de, entre muchos aspectos, contar con un control de la gestión de los procesos académicos propios de nuestros planes de estudio que sea muy ágil, caracterizado por una toma de decisiones precisas y oportunas en función de lo que día a día se vive en cada sede y jornada.

En nuestra Institución existen muchos datos cuyo registro se lleva en distintas plataformas. Por sí solo, un dato no puede ser utilizado de manera aislada para apoyar la toma de una decisión. Su naturaleza discreta implica que sólo puede dar cuenta parcialmente de una realidad, sin poder mostrar, por ejemplo, tendencias o causalidades. Es mediante el procesamiento de datos que agregamos sentido y significado, generando información, de la cual deriva el conocimiento. Para un director de carreras, por ejemplo, disponer de información relevante y oportuna es esencial para una óptima supervisión de los planes de estudio a su cargo. Sin embargo, por el alto nivel de desagregación de los datos entre distintas plataformas, no son pocas las veces que resulta impracticable generar información con estas características.

A modo de ejemplo, la asignación de carga académica a los docentes de su equipo requiere, entre múltiples variables, conocer el desempeño que cada docente ha obtenido en el tiempo en su índice docente, que resulta de la encuesta de evaluación de asignaturas que semestralmente responden nuestros alumnos. En MIRA (Movimiento Interactivo de Registros Académicos) el director de carreras podrá ver este indicador para un docente en cada período académico en que tuvo carga. Este dato no da cuenta de elementos sensibles para la asignación de carga a futuro, como, por ejemplo, la afinidad que ha mostrado respecto de una cierta línea de especialidad o jornada o alumnos según su tipo de matrícula. Una aproximación a estos elementos podría estar dado por el índice docente “asignatura/sección”, mostrado a continuación en la misma plataforma. Sin embargo, esta información no está actualizada ni pone en evidencia los tamaños de dichas secciones, imposibilitando la comparación directa. Más aún, si el director de carrera quisiera conocer cuáles preguntas de la encuesta de evaluación de asignaturas (de las 11 que son consideradas para componer el índice docente) representan oportunidades de mejora que debieran ser aprovechadas a futuro, o bien, el índice docente “asignatura”, deberá recurrir entonces al portal de la VRA, desde donde podrá descargar la planilla con los resultados totales de este instrumento, tantas veces como períodos académicos quiera revisar hacia atrás y, por período, tantas veces como para sedes o escuelas distintas el docente haya tomado carga. Cuando se considera un equipo de sólo 15 docentes o más, es claro que se dificulta el logro de esta tarea que, hasta ahora, sería sólo para generar información. Su análisis y cruce con otras informaciones y experiencias es lo que recién permitiría generar conocimiento y apoyar de manera sólida la toma de decisiones respecto de asignaciones de cargas académicas.

Saliendo de este ejemplo, una mirada rápida a los datos que sabemos están registrados en distintas plataformas permite identificar notables oportunidades para la generación de información que apalancaría significativamente la toma de decisiones para la supervisión y gestión de los planes de estudio ofertados en las distintas sedes. Algunos ejemplos serían:

–       Tener una visualización por plan de estudio de todos los indicadores asociados a las asignaturas que lo componen (índice docente “asignatura”, efectividad docente, aprobación de asignaturas, % de alumnos que la desinscriben, promedio notas examen, promedio notas final, etc.), considerando todos los períodos anteriores en que éstas hayan sido ofertadas, pudiendo desagregar por sede y jornada;

–       Tener una visualización integrada de los indicadores de desempeño docente y evolución/comportamiento a través de todos los períodos académicos, pudiendo desagregar por docente, carrera, sede y jornada;

–       Tener una visualización integrada de los datos que durante un período académico varían y son relevantes para el control y supervisión de los planes, como por ejemplo, los promedios de calificaciones parciales y tasas de asistencia que cada sección programada está presentando.

Al respecto, se ha propuesto para la sede Maipú un “reporte integrado de comportamiento de asignaturas”, que con una frecuencia quincenal será enviado a cada director de carrera y coordinador de programa transversal de la sede, mostrando para cada sección programada referencias a los índices docentes asociados a éstas y los promedios de calificaciones parciales y tasas de asistencia calculados en base a los registros que cada uno de los alumnos de estas secciones presenta en las plataformas respectivas. Este reporte, que se visualiza como la imagen adjunta a esta columna, puede ser filtrado por distintos atributos tanto propios de la sección (docente, tipo de asignatura, escuela/programa, etc.) como de los alumnos que figuran inscritos en ella (género, edad, fecha de matrícula, plan, jornada, etc.). Se espera que durante este segundo semestre pueda aportar de manera significativa a la dirección de los procesos formativos que se desarrollan a nuestro alero.

Para finalizar, quisiera extender la invitación a compartir abiertamente todas las iniciativas locales de herramientas de gestión que puedan constituir buenas prácticas, con la finalidad generar una base sólida de éstas que evite que cada vez que una sede se enfrente a un nuevo desafío deba abordar su logro desde cero. ¡Hay mucho potencial en cada unidad para generar una riquísima sinergia en Duoc UC!

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

7 de Abril, 2025

Compromiso con la seguridad en la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC.

La seguridad es un pilar fundamental en cualquier entorno de aprendizaje, especialmente en instituciones educativas técnico-profesionales, donde los estudiantes participan en actividades prácticas que pueden implicar riesgos. La Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC ha asumido como uno de sus sellos distintivos la seguridad ocupacional y se ha propuesto el […]

7 de Abril, 2025

Cultura de la seguridad integral, un desafío para toda la comunidad Duoc UC.

En Duoc UC formamos personas para una sociedad mejor, y estamos comprometidos con le empleabilidad de nuestros estudiantes.  La cultura de la seguridad es, sin duda, una de las variables clave para desempeñarse con éxito en el mundo laboral, especialmente en disciplinas que se encuentran expuestas a riesgos mayores en la operación. Por esta razón, […]

7 de Abril, 2025

Avances en seguridad en talleres y prevención de riesgos en Duoc UC.

Durante el primer semestre del año 2024, Duoc UC se propuso reforzar su compromiso con la seguridad en talleres y laboratorios, a través de diversas iniciativas orientadas a la prevención de riesgos y la estandarización de los procedimientos de seguridad. Con el objetivo de prevenir y disminuir los riesgos físicos para estudiantes y docentes en […]