15 de Febrero, 2016

Asuntos Estudiantiles: Desafíos y Oportunidades desde Summit 2016

Patricia Rojas Alarcón

Patricia Rojas Alarcón

Coordinadora Centro de Desarrollo Laboral DUOC UC sede Plaza Norte

5 minutos de lectura

Reflexiones a partir de la participación en la XII Jornadas de Gestión Universitaria, Summit 2016 Santiago de Chile. Hoy por hoy las instituciones de educación superior a nivel mundial están dialogando sobre sus operaciones y decisiones sistémicas. Estos dejaron de ser monólogos al interior de las organizaciones, sino que se han constituido en diálogos en voz alta donde no sólo hablan los expertos en educación, sino todos los actores involucrados en el proceso de formación de los futuros profesionales.

Se inauguran la Jornada de Gestión en Educación Superior. El salón Fresno de la Universidad Católica repleta de una audiencia expectante y dispuesta frente a todas las ponencias y talleres que se realizarían en tres días intensos. El primer día tiene lugar la ponencia “Tendencias Actuales en Desarrollo Estudiantil en Educación Superior” expuesta por Enrique Ramos (Ramos, 2016), director de Relaciones Globales de NASPA quien abordó los desafíos para lograr que el aprendizaje sea una actividad amplia, holística y transformadora no sólo en desde lo académico, sino considerando el aprendizaje como desarrollo integral del estudiante. Ramos hizo un espacial llamado a considerar  la experiencia estudiantil[1] como un cúmulo de experiencias, vivencias, procesos y situaciones que el estudiante va experimentando durante toda su permanencia en la organización educativa, y de este modo, se van integrando factores cognitivos, sociales e institucionales. Personalmente generó una sensación particular: una emoción sincera. Hablaba con singular pasión sobre la importancia de valorar el aporte del área de Asuntos Estudiantiles. Hacía un llamado a incluir la motivación y disposición particular para significar las acciones que se realizan y en especial, anticiparnos a las consecuencias que dichas acciones tienen sobre nuestros alumnos. Sentenció: “El personal de Asuntos Estudiantiles debe estar dispuesto y preparado, en conjunto con la Academia, para evaluar y cambiar su forma de trabajar –en caso de ser necesario- con el fin de atender de manera efectiva las necesidades de aprendizaje, desarrollo y crecimiento de los estudiantes”.

Fuente: Diapositiva N° 10 Ponencia Enrique Ramos, Summit 2016

A menudo, asumimos que las tareas son funciones establecidas y definidas como operaciones del sistema organizacional. Las organizaciones educativas (como cualquier otra organización- dispone de las acciones que cada persona o área debe ejecutar a fin de lograr los objetivos que se han propuesto. Las organizaciones se identifican con la capacidad para movilizar, integrar y orientar actividades hacia el cumplimiento de fines, cuyos resultados se observan por su efecto transformador y de agregación de valor (Arnold, 2008). Nuestro fin no es sólo formar profesionales competentes, sino la formación de personas que son y serán antes que profesionales, PERSONAS.  De este modo, Ramos nos arengaba a entender la educación como un proceso no sólo académico, sino que en concomitancia con el desarrollo integral. La dicotomía académico/no-académico en el contexto de las organizaciones educativas es una distinción falaz, porque desde la perspectiva del estudiante existe una sola institución, su institución.

Fuente: Diapositiva N° 14 Ponencia Enrique Ramos, Summit 2016

Toda comprensión, análisis, diseño, gestión e intervención de las organizaciones se basa en alguna clase de programa de observación, generalmente implícito, que tiene por función describir los mecanismos y operaciones que las caracterizan (Arnold, 2008)  De este modo, nos enfrentamos al desafío de definir con mayor claridad y operacionalizando en forma concreta el trabajo en el área de Asuntos Estudiantiles; incorporando teorías válidas que permitan la planificación de actividades que conlleven resultados eficientes y pertinentes, no sólo por el alcance cuantitativo que acarreen, sino además por las repercusiones positivas en todos y todas los estudiantes. Esto implica revisar y ajustar pautas de evaluación de las actividades formativas con nuevas dimensiones que faciliten el análisis de los resultados esperados (medición del aseguramiento de la calidad y la orientación hacia el fortalecimiento de competencias).

Nuestra misión entonces es formar y fortalecer competencias para la vida y para el desempeño profesional, esto necesariamente obliga a determinar referenciales de competencias e indicadores que no pueden limitarse a la satisfacción del alumno participante. Lo que aparece resumido en un par de renglones sin embargo, conllevan un tremendo desafío porque exigen un compromiso que no puede limitarse a una tarea planificada o actividad entretenida de alta convocatoria (o buena intención); exigen un compromiso ético y profesional de parte de todo el equipo involucrado y del mismo modo, un esfuerzo en pos del trabajo mancomunado y colaborativo con el área Académica. La sumatoria de esfuerzos puede permitir aumentar exponencialmente la transcendencia del desarrollo estudiantil y la identificación con el alma máter. No existe la distinción académico y no-académico, importante y menos importante, así como no existe dentro y fuera del salón de clases. Imposible olvidar: “Nadie educa a nadie —nadie se educa a sí mismo—, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo” (Freire, 1970).

[1] La Experiencia Estudiantil modelo propuesto por S. Swail quién representa en un triángulo equilátero los factores de desarrollo estudiantil representados por tres triángulos incluidos, son equiláteros porque la sumatoria de estos permiten lograr el balance en el desarrollo ulterior esperado.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

14 de Abril, 2025

Cultura Preventiva y el compromiso por una formación integral.

La implementación efectiva de una cultura preventiva representa un desafío central para las todas las instituciones, especialmente porque implica transformar comportamientos profundamente arraigados. En este contexto el compromiso institucional de Duoc UC de fortalecer la seguridad en nuestros espacios formativos, y consolidar una cultura preventiva que trascienda las normativas y se convierta en un sello […]

14 de Abril, 2025

Salidas a Terreno: Aprendizaje seguro y experiencial.

Las actividades prácticas juegan un rol fundamental en la formación de los estudiantes en el ámbito de la Administración y los Negocios. En Duoc UC, los planes de estudio de Comercio Exterior y Gestión Logística incluyen formalmente salidas a terreno a puertos, centros de distribución y/o almacenes como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin […]

14 de Abril, 2025

Plan 2025: Consolidar nuestra cultura de seguridad y salud ocupacional.

Nos encontramos hoy, en una realidad de mercado, donde están predominando otros factores además de la productividad. Al analizar los factores, uno de los más importantes hoy es evaluar qué costos asociados a las personas generan dichos proyectos, siendo de forma financiera y, sobre todo, reputacional fuertemente afectado aquel proyecto que produjo un grave menoscabo […]