14 de Marzo, 2016

Vinculación con el medio y acreditación

Claudio Duce J.

Claudio Duce J.

Director general empleabilidad, vinculación y comunicaciones Duoc UC

4 minutos de lectura

Nadie debería poner en duda el aporte que Duoc UC ha realizado al desarrollo de la Educación Técnico Profesional en Chile. Esa relevancia, más allá del éxito de los programas y desempeño de sus titulados, está sostenida –en gran parte- por la forma en que esta institución ha cumplido su rol articulador entre la formación y la sociedad. Ese sello que ha guiado nuestro quehacer desde la génesis es la impronta de cada uno de los que comprometen su esfuerzo día a día por mantener a Duoc UC como un ejemplo a seguir en todos los ámbitos donde nos desempeñamos.

La Vinculación con el Medio es parte de nuestro ser, es lo que nos dio origen y lo que nos mantiene vigentes. El hecho de hoy tener formalmente una política de Vinculación con el Medio no nos debe para nada sorprender: es la formalización de un proceso que nuestra institución ha desarrollado siempre y es una manera de sistematizar y organizar mejor nuestras acciones.

Nuestros desafíos no solo nos comprometen, sino que nos exigen. Ser una institución más grande e inclusiva no nos permite seguir abordando la vinculación desde la mirada individual, sostenida en la proactividad o iniciativa de algunas personas; sino que debemos desarrollarla bajo un marco claro y ordenado que nos permita caminar con una mirada común, de largo aliento y por sobre todo, evidenciar el buen resultado obtenido de nuestras acciones.

Todos sabemos que Duoc UC tiene la más alta acreditación institucional en Gestión Docente e Institucional. Con sus siete años, el Instituto Profesional es único en su categoría, pero estamos prontos a iniciar un nuevo proceso de acreditación en un entorno distinto y cambiante. Hoy el ambiente que impera es de baja credibilidad en las instituciones, hay desconfianza transversal a todos los sectores; con un sistema nacional de acreditación que desde su creación ha tenido avances meritorios por el trabajo de mucha gente seria y proba y solo algunos no comprendieron ni aplicaron los estándares éticos exigidos, dañando a la educación superior en todo su espectro. Podríamos convenir en que el escenario que nos espera es, a lo menos, complejo.

Entonces, nos cabe la pregunta: ¿qué vamos a hacer para lograr sostener nuestra acreditación? Lo primero sería mostrar todo lo que hemos hecho bien y los grandes resultados obtenidos. Ciertamente la Vinculación con el Medio es parte de esas acciones exitosas. Es propia de nuestro quehacer y, como valor añadido, cuenta con una mirada y lineamiento común a través del diseño de una política y un modelo de gestión que nos permite evidenciar nuestras acciones. Entonces, es de todo sentido considerar la dimensión de Vinculación con el Medio como una nueva dimensión sobre la cual poder acreditarnos, ¿por qué no? Con ello estamos “dando un paso” respecto a lo presentado el año 2010. Estamos demostrando “con hechos” nuestra calidad en una nueva dimensión. Creemos que eso debería ser un gran aporte para un buen proceso de acreditación.

La acreditación no es un fin en sí mismo, pero si un desafío que asumimos y que compromete a cada uno de nosotros, sin excusas. El desafío es grande y complejo. Debemos partir por realizar un exhaustivo y profundo levantamiento de nuestras principales acciones de Vinculación con el Medio y ordenarlas bajo un alero común, un lenguaje que nos una. En ningún caso será fácil y no estaremos ajenos a obstáculos en el camino, pero tenemos la convicción de que contamos con todo el equipo de Duoc UC sumando esfuerzos y ayudando a sacar adelante esta importante tarea que no representará el mérito de unos pocos, sino que el esfuerzo diario por hacer de esta institución más grande, no solo por el número de personas, sino que por su capacidad de aportar.

Desde estas líneas quiero invitarlos a todos a sumarse a este tremendo desafío, porque no me cabe ninguna duda que una vez que hayamos sorteado con éxito este proceso, una vez más Duoc UC demostrará que le ha sabido responder a sus alumnos, a sus colaboradores y al país en pos del bienestar y desarrollo de nuestra sociedad.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]