11 de Abril, 2016

Nuevos desafíos para el comercio exterior y la logística

Felipe Muñoz D.

Felipe Muñoz D.

Director de las Carreras de Logística y Comercio exterior, Escuela de Administración y Negocios Sede Viña del Mar Duoc UC

5 minutos de lectura

El área de Comercio exterior y logística, dentro de la administración y negocios, es un área de especial relevancia para la V región y sus alrededores. El desarrollo de las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar y el interior, así como también el área de San Antonio, está ligado directamente al movimiento portuario y a las actividades asociadas a él. Es por esto el interés de tantos jóvenes que se acercan a Duoc UC para ser formados con las últimas tendencias que les permitan ser profesionales destacados en este importante rubro. Por ende, todo lo que ocurra, las decisiones que se tomen y los nuevos proyectos en discusión, influirán directamente en estas carreras y sus titulados.

Durante los años previos al 2015 se generó en la V región un debate muy importante para el desarrollo regional y del país. Este debate estuvo relacionado con el puerto a gran escala (PGE), también conocido como el “megapuerto”, y la ciudad que lo albergaría.

En cada una de las instancias de discusión del proyecto, Valparaíso y San Antonio mostraron sus razones y credenciales para albergar dicha iniciativa. Si recapitulamos lo presentado, en el primer análisis se encuentra el Puerto de San Antonio; puerto que opera a través del sistema de concesiones desde el año 1998, supervisado por la Empresa Portuaria de San Antonio (EPSA), la cual pertenece al estado y fue creada en el año 1997. Ésta cuenta con tres terminales de carga, los cuales realizan tareas relacionadas a la importación y exportación de contenedores, carga fraccionada y granel, entre otros. El transporte total de carga el año 2015 fue de 17,4 millones de toneladas, según las estadísticas del sistema de empresas (SEPCHILE), con un crecimiento de un 7,6% comparado con el año 2014 y un 43,1% comparado con los últimos 10 años.

Por otra parte, Valparaíso también opera a través del sistema de concesiones desde el año 1998, cuando se crea la Empresa Puerto Valparaíso (EPV). El puerto se divide en 8 sitios, los cuales son agrupados en 3 terminales, éstos cumplen con el transporte de contenedores (seco y frigorizado) y carga fraccionada. Además posee el terminal de pasajeros (VTP) que recibe cruceros durante todo el año. En el año 2015 el transporte total de carga disminuyó en un 5,4%, logrando un total de 10,2 millones de toneladas, y creció en un 85,1% en los últimos 10 años.

El escenario del mega puerto y la ciudad más apta para recibirlo, posibilitó la generación de un conversatorio entre las más entendidas autoridades del área: Ricardo Tejada (gerente general asociación nacional de armadores), Carlos Gómez (gerente de operaciones STI) y Rodolfo García (vicepresidente de la cámara marítima portuaria) quienes debatieron el tema central de “Megapuerto: El futuro por venir”, en el marco del 2do congreso de comercio exterior y logística realizado en la sede Viña del Mar. Exposición que determinó cual sería la discusión desde el 2016 en adelante. Dentro de las conclusiones presentadas, se determinó que en la quinta región no es necesario la construcción de un PGE hasta el 2030.

Lo argumentado por los invitados fue que Valparaíso y San Antonio proyectan la puesta en marcha de la terminal 2 y puerto central, respectivamente, lo cual permitirá duplicar la capacidad de carga en cada uno de los puertos. Dado lo anterior, señalaron que el foco desde el 2016 en adelante debe estar sobre dos temas prioritarios: productividad y optimización de procesos.

Los puertos deben presentar propuestas que les permitan elevar su productividad frente a las distintas exigencias que deben afrontar, como por ejemplo la temporada de la fruta, importaciones comerciales, entre otros. Además se deben optimizar los procesos del puerto en lo que respecta a documentación, tramitación, inspecciones del servicio agrícola ganadero, etc. De esta manera se puede dejar que los procesos de comercio exterior fluyan de manera correcta en cada uno de los puertos y no se vean afectados por variables que son mejorables en el tiempo.

Este interesante análisis de lo que es el desarrollo portuario de los dos puertos más importantes de nuestro país, nos vincula directamente con la formación de nuestros estudiantes de las áreas de Comercio Exterior y Logística. La contingencia nacional y sus alcances son uno de los pilares del desarrollo del país y de los cuales no podemos estar ajenos con el más importante centro de formación técnico profesional del rubro. Las decisiones que se tomen en este ámbito influirán directamente en la forma de ver y abordar esta actividad productiva y el desarrollo de su fuerza laboral. En coherencia con nuestro proyecto educativo, debemos estar alertas y preparados en un mundo que cambia y evoluciona cada vez más rápido.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

28 de Abril, 2025

Cómo la Inteligencia Artificial revoluciona la educación en Marketing en el Campus Villarrica: Caso de uso con ChatGPT, SORA y Gamma.

La inteligencia artificial está transformando la manera en que enseñamos y aprendemos, especialmente en el campo del marketing. En la sede Villarrica, la asignatura de Marketing llevó a cabo una innovadora actividad de cierre de semestre, donde los estudiantes experimentaron de primera mano el poder de la IA en un entorno altamente competitivo y creativo. […]

28 de Abril, 2025

“Construyamos Juntos/as”: Focus group Mujeres en la Construcción.

El pasado mes realizamos el Focus Construyamos Juntos/as, una actividad que reunió a mujeres tituladas de distintas carreras de la Escuela de Construcción de Duoc UC con un objetivo claro y sentido: abrir un espacio de conversación honesta sobre su experiencia formativa, su inserción laboral y los desafíos que han enfrentado como mujeres en una […]

28 de Abril, 2025

La Inteligencia Artificial al servicio de la inclusión educativa: Avances del Proyecto de Lectura Fácil en Duoc UC.

En un mundo donde el acceso a la información es un derecho humano fundamental, garantizar que todos los estudiantes puedan comprender los textos académicos se convierte en una prioridad ética y educativa. Esta urgencia se acentúa en Chile, donde los niveles de comprensión lectora siguen siendo preocupantes: según los informes PISA, los estudiantes chilenos se […]