16 de Mayo, 2016

La importancia de los espacios y ambientes para motivar el aprendizaje

Carmen Gloria López M.

Carmen Gloria López M.

Directora General de Operaciones, Duoc UC

4 minutos de lectura

El ser humano siempre está aprendiendo, en cada una de las situaciones de vida.  Toda vivencia entrega una experiencia que se suma a muchas otras y va dotando a la persona de “su conocimiento”. Nuestros estudiantes no solo aprenden en las salas de clases y los talleres, sino que en todos los ambientes y con las interacciones que tienen con las demás personas que comparten el día a día. Es por ello que conscientes de esto, en Duoc UC queremos aportar al aprendizaje mejorando los ambientes de las Sedes, para que en ellas, se cumpla de mejor forma el proyecto educativo. Además entender este concepto de “aprendizaje en todo momento”, implica una responsabilidad para todos los que trabajamos acá, ya que querámoslo o no, somos parte de la formación de nuestros alumnos.

Quisiera agregar a la idea anterior, que existe evidencia científica que indica que la concentración de las personas está fuertemente afectada por las condiciones de habitabilidad en la que estudian. Hay muchos estudios, entre ellos los de  C. Kenneth Tanner [1] en el cual se determina una correlación muy fuerte entre los ambientes físicos y el logro de los aprendizajes. En este estudio en particular se habla de la luz natural y las vistas, pero existen pruebas referentes al efecto en la concentración de las personas, de otras variables como temperatura, calidad del aire y ruidos.

El ambiente puede hacer muy difícil el aprendizaje o motivarlo y acelerar su proceso. Duoc UC entendió este aspecto hace varios años y por ello implementó magníficos talleres, que han aportado significativamente al aprendizaje. Nos parece que ahora debemos hacer extensivo este estándar a los demás ambientes de las Sedes.  El estándar de los talleres es más elevado que las actuales salas y los espacios comunes y de encuentro entre alumnos. Por tanto, creemos necesario mejorar estos últimos.

Las Sedes con sus aulas reciben a nuestros estudiantes y son el lugar donde se produce el encuentro entre los profesores y los alumnos, donde el maestro entrega su conocimiento al alumno. Sin embargo, como hemos planteado, el alumno no solo aprende en esta importante instancia, sino que sigue aprendiendo luego de este encuentro, en todos los rincones de las Sedes. En los talleres, casinos, pasillos, estares, bibliotecas, en todas partes.  Para trabajar este gran espacio educativo, en nuestras Sedes, estamos haciendo un levantamiento general, que incluye las salas, los talleres, los espacios para trabajo conjunto, etc.

En el caso de los talleres, la dirección de infraestructura junto con las Escuelas están creando las “fichas de taller” que levanta lo que tenemos y se fijan estándares de calidad, que nos permitirán asegurar que en todas las Sedes esos espacios cuentan con lo requerido. En el caso de las salas, se acaba de terminar un levantamiento de 525 salas (72% del total) donde se verificaron los estándares de luminosidad, higrotérmicas (calidad del aire y temperatura) y acústicas. Esta información permitió genera un plan de mejoramiento de las salas, a 3 años plazo, partiendo este 2016 con una inversión de $ 1.495 millones de pesos, la cual al final será de $ 3.328 millones de pesos. Es un gran esfuerzo que busca garantizar las mejores condiciones para el aprendizaje en salas.

A su vez, como muchos habrán visto, hemos estado cambiando nuestras bibliotecas desde un concepto antiguo a la creación de las nuevas bibliotecas abiertas, donde el estudiante tiene acceso a todos los libros en un ambiente que invita a quedarse y disfrutar una buena lectura. Hemos avanzado en este plan y ya nos quedan pocas Sedes por implementar, las cuales esperamos estén terminadas durante el 2017.

Por último estamos conscientes de que debemos ampliar los espacios con acceso a computadores libre a los estudiantes y áreas de trabajo conjunto. A modo de ejemplo, San Joaquín invirtió este año en un gran espacio de computadores de uso libre. Es importante esto último, porque creemos que el estudiante es el principal promotor de su propio desarrollo y requiere de estos espacios, los cuales puede usar de acuerdo a su propias prioridades.

[1]  C. Kenneth Tanner (2009): “Effects of school design on student outcomes”, Journal of Educational Administration, Vol. 47 Iss: 3, pp.381 – 399

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

6 de Octubre, 2025

Inteligencia artificial en el aula: ¿Peligro u oportunidad?

¿Y si le pidiera a ChatGPT que me ayudara a escribir esta columna de opinión sería menos valida? Esta IA no actúa por si sola, yo le indico como desarrollar una idea hacia la cual dirigirse; le puedo decir qué me gusta y qué no me gusta; le puedo hasta llamar la atención y me […]

6 de Octubre, 2025

Comercio Exterior: Más que una carrera, una oportunidad de ver la vida globalizada.

En un mundo donde las decisiones políticas de una potencia pueden alterar el precio del pan en la esquina, el comercio exterior ya no es una opción estratégica: es una necesidad vital. Hoy más que nunca entender cómo se mueve el comercio internacional, cómo se negocian los tratados de libre comercio y los acuerdos internacionales, […]

6 de Octubre, 2025

COIL y DUA: Innovación Intercultural en la Educación Técnico Profesional de Duoc UC.

En un mundo cada vez más interconectado, la educación técnica profesional enfrenta el desafío de preparar a sus estudiantes para contextos globales y diversos, sin perder de vista la equidad en el acceso y la participación. La experiencia desarrollada en Duoc UC, en colaboración con la Universidad Veracruzana de México, constituye un caso ilustrativo de […]