1 de Agosto, 2016

Profe, ¿le ayudo a evaluar?

José Jiménez Ferrada

José Jiménez Ferrada

Docente Escuela de Informática y Telecomunicaciones, Sede Viña del Mar Duoc UC

4 minutos de lectura

Así se titula el libro, original e inédito, que acabo de escribir y que espero con verdadero deseo, poder publicar prontamente.

La empresa comenzó hace tres años, mientras realizaba mi Trabajo de Grado II para obtener el Grado de Magíster en Educación. En ese contexto, tuve que llevar a cabo una investigación sobre instrumentos de evaluación, que estaban siendo utilizados para evaluar los aprendizajes de alumnos y alumnas de Cuarto y Octavo Año Básico, en las asignaturas Matemática y Lenguaje y Comunicación. La investigación incluyó a un establecimiento de educación pública de la Región de Valparaíso, a varios sitios oficiales de Internet, correspondientes a colegios municipalizados y particulares subvencionados, y a textos de estudio publicados por el Ministerio de Educación de Chile.

Al finalizar la investigación, pude concluir que la gran mayoría de pruebas utilizadas eran con preguntas de selección, que no permitían evidenciar con claridad los conocimientos procedimentales y actitudinales alcanzados por los y las estudiantes. Por lo tanto, no se estaba evaluando en base a competencias, no obstante, estar absolutamente explícitas en todos los textos oficiales del MINEDUC las recomendaciones e instrucciones dadas a los profesores, en el sentido de centrar la enseñanza en la adquisición de competencias de parte de los y las aprendices.

Como parte de mi Trabajo de Grado, debí indagar en la literatura especializada, sobre la evaluación en base a competencias. Y aquí me encontré con muchísima información teórica, pero no logré tener en mis manos, algún texto que mostrara ejemplos explícitos de instrumentos de evaluación basados en competencias.

Todo lo anterior me motivó a emprender la tarea de poner a disposición de los docentes de Educación Básica, algunos modelos de instrumentos de evaluación que les permitieran obtener en forma simultánea, evidencias sobre los conocimientos declarativos y procedimentales adquiridos por sus discentes. A medida que avanzaba en esta iniciativa, creí necesario incluir instrumentos de evaluación que pudieran ser aplicados, tanto en la Enseñanza Media, como en la Educación Superior, y apoyar de esta forma, a todos los docentes del sistema educacional que requieran muestras de instrumentos para poder generar sus propias evaluaciones.

De esta manera, he concluido una obra de 273 páginas que contiene una fundamentación teórica sobre la evaluación basada en competencias, e incluye parte del trabajo de campo realizado para construir instrumentos de evaluación para la Enseñanza Básica, el cual puede ser replicado en cualquier nivel de formación. Como parte central del libro, se expone la necesidad de “enseñar evaluando” (principio que acuño como una nueva estrategia de enseñanza, donde se fusionan didáctica y evaluación) y se presentan modelos de instrumentos para la evaluación por competencias, en el contexto de la Enseñanza Básica y Media y de la Educación Superior, tales como: Fichas Técnicas Pedagógicas, Estudio de Caso, Mapas Conceptuales, Entrega de Encargo y Web Quest. Finalmente, se entregan pautas para diseñar instrumentos de evaluación, como: Guías de Aprendizaje, Mapa Conceptual con programa CMapTools, Indagación en la Web, Escala de Valoración y Rúbrica. 

Es mi única intención, que mis colegas docentes puedan tener en sus manos, modelos explícitos de evaluación, validados en el aula, que les sirvan como arquetipos para poder generar sus propios instrumentos, además de un par de guías prácticas sobre cómo construir dichos instrumentos.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

10 de Noviembre, 2025

Del aula al metaverso: Metaverso, una nueva realidad educativa.

La revolución digital ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una realidad que redefine la enseñanza técnica. En este escenario, el metaverso emerge como un espacio educativo donde la teoría y la práctica convergen de manera inédita, permitiendo que los estudiantes experimenten, creen y comprendan con una profundidad antes impensada. En Duoc […]

10 de Noviembre, 2025

“Diseñar nuevos mapas de esperanza”. La nueva Carta Apostólica del Papa León XIV dedicada a la educación.

En el aniversario de Gravissimum Educationis, la Iglesia nos invita a renovar la esperanza en la educación como camino de evangelización[1]. Educar no es solo transmitir conocimientos, sino hacer vida el Evangelio en la cultura, las relaciones y el trabajo. Desde esta visión, Duoc UC está llamado a ser un espacio donde la fe ilumina […]

10 de Noviembre, 2025

Claves para una docencia virtual activa y efectiva en modalidad sincrónica.

La docencia virtual se ha consolidado como una modalidad clave en la educación superior. Más que una alternativa a la presencialidad, representa una oportunidad para innovar en la forma en que enseñamos y acompañamos a los estudiantes. En este contexto, las clases sincrónicas virtuales nos plantean un desafío: ¿Cómo lograr que no se transformen en […]