8 de Agosto, 2016

Proyecto docente demuestra cómo relacionar las matemáticas con la creatividad

Escuela de Diseño y Programa Transversal de Matemática

Escuela de Diseño y Programa Transversal de Matemática

Escuela de Diseño y Programa Transversal de Matemática

4 minutos de lectura

Docentes de la Escuela de Diseño y del Programa de Matemáticas de Duoc UC trabajaron juntas para mostrar una relación específica entre ambas disciplinas y lograr resultados exitosos. Pía Recabarren, docente de la Escuela de Diseño y Mirna Cortés, profesora del Programa de Matemáticas recibieron el premio “Buenas Prácticas en Docencia”, que otorga Duoc UC todos los años.

El concurso es organizado por el Centro de Formación Docente y apoyado por las UAP de las sedes y se realiza desde el año 2012. Su objetivo está destinado a reconocer, documentar y compartir las mejores prácticas en docencia de acuerdo al modelo educativo Duoc UC. Una Buena Práctica es llevada a cabo por un docente que integra actividades significativas para los alumnos y que promueven experiencias de aprendizaje desafiantes y vinculadas de manera práctica con el ambiente real de trabajo al que estarán expuestos los futuros profesionales.

En este caso el premio se les otorgó por lograr demostrar a los alumnos la necesidad del uso de las matemáticas en el diseño.

En un país que está ubicado como el cuarto peor posicionado en las pruebas PISA de Matemáticas, entre los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), conseguir que los alumnos comprendan su utilidad es destacable para la comunidad Duoc UC, que la tiene en su malla como asignatura obligatoria.

Las pruebas PISA, según sus siglas en inglés, son un Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, que evalúa cada tres años hasta qué punto alumnos de 15 años han adquirido los conocimientos y habilidades necesarios para la participación en la sociedad del saber. PISA destaca a aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento, ayudando a establecer metas ambiciosas para otros países que también toman la prueba.

El proyecto de las docentes se basó en indagar sobre la aplicación matemática en la diagramación, para preparar una clase donde se juntó a los alumnos y se mostró el desarrollo de piezas de diseño basadas en una construcción matemática. Matemáticas y Diagramación son ramos de las carreras de Diseño. Pía sabe que para hacer un buen diseño no alcanza con tener buen ojo o gusto. En la clase se presentaron una serie de ejemplos de diseños basados en sección áurea, rectángulo áureo, triángulo, etc. tales como: afiches de Toulouse Lautrec, el Volkswagen escarabajo, la biblia de Gutenberg, la imagen corporativa de Apple, entre otros ejemplos emblemáticos del diseño. A su vez presentaron matemáticamente cómo llegar a dichas construcciones áureas y cómo alcanzar el número de oro – número asociado a la belleza y a la naturaleza-, para que los alumnos pudieran aplicar dicha proporción en sus futuros diseños.

Pía destaca que “para muchos alumnos cobró sentido tener la asignatura de matemática en su quehacer en el diseño y tomaron conciencia que se pueden apoyar en las matemáticas para comenzar a diseñar sobre el papel en blanco”. Por su parte, Mirna declaró que “logramos mostrar que no solamente se requiere destreza e imaginación para diseñar, sino que necesitan fundamentos teóricos y que una parte importante la entrega la matemática”.

Tras el proyecto y haber recibido el premio por las buenas prácticas docentes, Pía y Mirna saben que se trata de una gran motivación, no solo para ellas sino también para sus alumnos porque les permite entender la importancia de contar con estos dos ramos en la malla curricular de su carrera.

Las docentes entienden que si bien dieron un paso importante, aún queda una amplia gama de temas y subtemas por desarrollar y que serán un aporte que permitirá a los alumnos de las carreras de Diseño vincular asignaturas aparentemente tan opuestas y apoyarse en metodologías para el desarrollo y construcción del diseño, permitiendo ampliar los conocimientos en la profesión. 

Si bien este ejemplo se llevó a cabo específicamente en áreas de diseño es aplicable a otras disciplinas, que también pueden darse el espacio de encontrar los puntos de contacto para llevar adelante instancias de este tipo.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]