25 de Septiembre, 2017

Actividades de gestión del conocimiento en Electricidad y Automatización Industrial en la sede Puente Alto

Julio Parraguez Isla.

Julio Parraguez Isla.

Director de Carreras de Electricidad y Automatización industrial, sede Puente Alto de Duoc UC

5 minutos de lectura

La gestión del conocimiento tiene entre sus tareas fundamentales el compartir el conocimiento, el cual puede ser realizado en varias formas, una de ellas es a través del discurso o vía oral entre personas que de alguna manera tengan relación atingente al tema a tratar. En este contexto, durante la semana del 28 de agosto al 1 de septiembre se realizó el Seminario de las Carreras de Electricidad y Automatización Industrial (EAI) en la sede Puente Alto, actividad que uno de sus objetivos es poder compartir el conocimiento tácito de la especialidad el cual fue realizado en las siguientes dimensiones:

Charlas técnicas de empresas del rubro

Charlas / talleres de áreas de apoyo como formación complementaria

Charlas entre estudiantes de las carreras EAI

Charlas de estudiantes EAI a otras especialidades

A continuación una breve reseña de cada una de ellas:

Las Charlas técnicas de empresas del rubro buscan principalmente poder acercar los conocimientos “frescos” o de “última generación” de la industria a los estudiantes de nuestras Carreras. Además, considerando la instancia, se consideró la posibilidad de generar lazos de con vecinos estratégicos de la comuna como lo es el Colegio Industrial Las Nieves (CILAN) que dentro de sus especialidades considera electricidad y electrónica lo que es muy pertinente a las especialidades de nuestra Sede. De esta manera es como llegaron cerca de 60 de estudiantes del CILAN a la charla de la empresa NORSEG, empresa que se dedica a la confección de calzados de seguridad en especial del tipo dieléctricos, elemento de protección personal de alta relevancia para quienes pertenecemos a la especialidad. Otras de las empresas que participaron fueron la empresa Proveedora de Productos Especiales (PPE) y su especialidad son los productos y soluciones de sistemas de malla a tierra y sistemas de descargas atmosféricas (pararrayos), empresa con la cual se firmó un convenio de colaboración durante el mes de junio con la Sede y finalmente se contó con la participación de la empresa EATON, empresa especializada en producción de equipos eléctricos industriales quienes realizaron una presentación asociada a los fundamentos de las salas eléctricas y en particular a un nuevo tipo de salas propio de la empresa.

Charlas / talleres de áreas de apoyo como formación complementaria, buscaron principalmente entregar a nuestros estudiantes conocimientos necesario para mejorar su formación profesional desde el ámbito no técnico, considerando dimensiones como modelos de aprendizajes, autoconocimiento para el desarrollo profesional, conocimiento del sistema previsional chileno y como sacarle mejor provecho tanto como profesional trabajando como dependiente como independiente. En estas charlas se realizaron talleres los que significó la participación activa de los estudiantes tanto en el desarrollo de actividades entre pares como en la entrega de sus experiencias personales con la finalidad de compartir y mejorar en el desarrollo personal. Bajo esta instancia también se realizaron intervenciones del área deportes para los asistentes participando en pausas activas.

Charlas entre estudiantes de las carreras EAI, con la intensión de transmitir el conocimiento acumulado tanto desde el punto de vista técnico como experiencial de estudiantes de último semestre de ingeniería en electricidad y automatización industrial de la asignatura de portafolio a estudiantes de 2do semestre del técnico e ingeniería en electricidad y automatización industrial. Partiendo como una presentación expositiva, se terminó conversando sobre las vivencias que tuvieron como próximos ingenieros desde que entraron a estudiar la carrera hace 4 años atrás y que entre la más fuerte de las experiencias contadas está la cantidad de compañeros que ingresaron a estudiar la carrera y cuantos están terminando ahora, además de consejos que aplicarían si volvieran a comenzar sus estudios y la importancia del trabajo de equipo para enfrentar las pruebas y trabajos.

Charlas de estudiantes EAI a otras especialidades bajo el slogan del seminario “compartiendo el conocimiento” tuvo su punto más importante con este tipo de charlas, donde la idea de entregar conocimiento a otras carreras se materializó en tres oportunidades, primero con una charla a estudiantes de las carreras de redes y telecomunicaciones donde un Docente de la especialidad les habló de las consideraciones técnicas de postación pública. Un grupo de estudiantes de 2do semestre nuestra especialidad presentaron los riesgos asociados al uso de la electricidad a estudiantes de las Carreras de Prevención de Riesgo en todos sus niveles terminando con una pequeña demostración de los efectos de la quema de un conductor eléctrico. Finalmente un grupo de estudiantes de 8vo semestre presentó a estudiantes de construcción las consideraciones de constructibilidad para paneles fotovoltaicos. Todas estas presentaciones fueron coordinadas con las Direcciones de las Carreras correspondientes y a su vez con docentes para poder participar con sus estudiantes.

Todas estas actividades se realizaron en la sede Puente Alto moviendo un universo cercano a 1000 personas entre estudiantes de diversas carreras, estudiantes del CILAN, docentes, expositores de empresas externas y administrativos contando con el apoyo de la Unidad de Apoyo Pedagógico (UAP), Unidad de Apoyo y Bienestar Estudiantil (UABE), Desarrollo Laboral, Deportes, Marketing y comunicaciones, CETECOM, Servicios Generales, Equipo de Dirección de Carreras de Redes y Telecomunicaciones, Prevención de Riesgos y Construcción, todos bajo el objetivo de compartir el conocimiento durante el Seminario de las Carreras de Electricidad y Automatización Industrial.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]