6 de Noviembre, 2017

La evolución y el sentido de la asignatura “Levantamiento Planimétrico y Registro de la Información” en Duoc UC.

Mario Droguett Rojas

Mario Droguett Rojas

Docente de la sede Alameda de Duoc UC

6 minutos de lectura

Desde que ingresé a Duoc UC a realizar docencia académica el año 1996, he podido apreciar los grandes cambios que han afectado para bien a los programas institucionales (los PIAS[1]) de las asignaturas que he dictado en este tiempo.

Es impactante apreciar los cambios que se han dado a nivel tecnológico en el mundo laboral, y cómo estos se han reflejado en la enseñanza que Duoc UC entrega a través de sus planes de estudios a los estudiantes de las diferentes carreras que imparte.

He impartido varias asignaturas de dibujo en tablero en la carrera de Dibujo Arquitectónico, desde mi fecha de ingreso a la actualidad. A partir de esta experiencia tengo una visión amplia respecto de cómo la institución ha ido cambiando los contenidos académicos producto de los requerimientos exigidos por las empresas del rubro de la construcción.

Hoy día la tecnología computacional, internet y la comunicación, a través de teléfonos celulares, han permitido y exigido que las instituciones de educación hagan cambios a nivel educacional e inserten estas herramientas en sus planes de estudios.

Nuestra institución, con una visión futurista, ha tenido que considerar este gran desafío en beneficio de titular a alumnos capaces de enfrentar las exigencias que el mundo laboral nos ha impuesto. Resultó importante durante este proceso de cambio haber estado vinculado al medio laboral y que tiene gran relación con lo que enseño a diario en el Duoc UC sede Alameda.

En la actualidad el mundo laboral de la construcción exige que el profesional tenga las competencias laborales necesarias para aplicarlas en el quehacer diario en donde se desenvuelve. Particularmente me refiero a la asignatura de Levantamiento Planimétrico y Registro de la Información, la que dicto en la actualidad. En esta he podido apreciar el gran cambio que ha tenido desde que la comencé hasta ahora. En un principio se dictaba en aula y frente a un tablero de dibujo, a pesar que podía desarrollarse grupalmente, los resultados, rapidez, limpieza y cantidad de láminas no era el óptimo al momento de la entrega final. Cuando se introdujo el computador como herramienta de trabajo y el “Autocad” como programa de dibujo, esta PIA tuvo un cambio que originó variaciones en los resultados finales.

Si paralelamente a estos cambios tecnológicos en los planes de estudios agregamos nuestro aporte personal como docentes que cada uno posee, tales como dedicación, esfuerzo, motivación, cercanía con los alumnos, etc., los frutos finales en los trabajos de entrega se verán aún más incrementados en calidad y cantidad.

El aprender haciendo junto a las herramientas digitales que ofrece el mercado, ha sido fundamental en esta asignatura que dicto, ya que he podido comprobar los resultados obtenidos ahora respecto de los logrados años atrás. Por lo demás, trabajar sobre algo práctico permite obtener resultados reales fáciles de comprobar.

La experiencia práctica obtenida por los alumnos les ha permitido aplicarla en trabajos docentes de mayor envergadura y de diferentes índoles, tales como levantamientos de edificios patrimoniales, parques, estatuas, iglesias, ascensores, palacios, cerros, calles y estaciones de ferrocarriles, entre otros. Estos conocimientos obtenidos durante su periodo académico les ha servido como carta de presentación en la búsqueda de trabajo, pues las empresas dedicadas a la restauración e intervención de inmuebles u otros, han sabido de la calidad de los conocimientos y sensibilidad entregados a los alumnos por parte de Duoc UC. Ninguna otra Universidad o Instituto Profesional, en mi opinión personal, ha podido entregar estas herramientas de forma satisfactoria a sus alumnos.

Esta asignatura reúne las condiciones y entrega los conocimientos necesarios para enfrentar lo que se exige en las empresas dedicadas a la restauración de edificios o inmuebles de valor patrimonial. La tendencia en la actualidad, más que demoler, o construir, es recuperar los inmuebles antiguos y darles un nuevo uso. Esta enseña sensibilidad para ver el valor intrínseco del inmueble y se puede llegar a representar un estado crítico de la edificación, información importantísima antes de iniciar cualquier intervención, ya sea arquitectónica, estructural, de instalaciones, u otra especialidad.

Si logramos juntar los conocimientos tecnológicos, más los conocimientos técnicos para ejecutar un levantamiento planimétrico exigidos en los planes de estudio, más el apoyo humano de parte del docente, los resultados se verán incrementados para beneficio de la sociedad chilena.

¿De qué trata esta asignatura, que permite que los estudiantes de la Carrera de Dibujo Arquitectónico y Modelamiento Estructural tengan una mejor expectativa laboral?

Como su nombre lo indica, se trata de ejecutar un levantamiento planimétrico de un inmueble existente y dejar registro de la información tomada en terreno de este.

Primero deben dibujar un bosquejo del inmueble en terreno y luego volcar en este la información de las medidas tomadas, tanto perimetrales en planta, alturas de las elevaciones o cortes y las diagonales que ayudan a determinar la geometría de la figura, además de las nivelaciones verticales en muros para verificar si estos se encuentran desaplomados. En esta etapa deben tomarse fotografías de apoyo, las cuales servirán para desarrollar los detalles constructivos, posteriormente deberán ser traspasadas a un archivo “Cad” para facilitar el trabajo de restauración por el profesional indicado.

Posteriormente esta información debe ser dibujada en “Autocad” y ser rectificada para que los resultados finales sean fidedignos a la realidad. Luego se debe impregnar todo el estado actual de deterioro del inmueble a los planos dibujados usando normativas para los diferentes daños. En esta etapa el estudiante descubre con la ayuda del docente varios aspectos del inmueble, tales como su historia, sistemas constructivos, materiales usados en una época determinada, intervención que debe ser aplicada según sea el caso y valor del inmueble.

La experiencia adquirida ha sido grande en estos años, tras enseñar esta asignatura y sobre todo estar cerca de los alumnos dando lo mejor de mí para facilitarles su proceso de aprendizaje. Considero que hemos triunfado cada vez que ellos logran interpretar y dibujar con mucha sensibilidad un deterioro existente en un inmueble de valor patrimonial y descubren que este es parte de la historia de todos los chilenos.

 [1] Programa Instruccional de la asignatura.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

3 de Febrero, 2025

Hitos 2024 de la Dirección de Formación y Desarrollo Docente.

Atendida la solicitud de realizar una breve síntesis de los principales hitos desarrollados por esta Dirección durante el año 2024, es preciso comenzar señalando que se ha tenido como objetivo central “el levantamiento y actualización de la oferta de formación docente, focalizada en las competencias y capacidades docentes que permitan implementar nuestro Proyecto y Modelo […]

3 de Febrero, 2025

Sede Maipú: Avances y transformaciones de futuro para la educación TP, sostenible y con un fuerte compromiso territorial.

La sede Maipú de Duoc UC ha experimentado un interesante desempeño durante 2024, consolidándose como un referente en el ámbito educativo y comunitario para la comuna de Maipú. A través de iniciativas académicas, sostenibles y de vinculación territorial, la Sede ha avanzado hacia una educación integral que no solo fortalece el proceso formativo de sus […]

3 de Febrero, 2025

Un Duoc UC respetuoso de su pasado, entusiasmado con su presente y que imagina con esperanza su futuro.

El Boletín N°70 del Observatorio Duoc UC nos brinda una visión integral de los logros alcanzados durante el año 2024, así como de las estrategias y reflexiones que han guiado las acciones de los directores de sede, escuela y direcciones centrales. Este documento no solo destaca hitos concretos, sino que también evidencia patrones comunes que […]