Es necesario relevar la importancia de la formación integral en el ámbito académico, demostrando en tres ejemplos vivenciados el valor de Integrar las competencias de especialidad y las transversales.
La Integración de un alumno con Necesidades Educativas Especiales nos invitó a ver y proponer alternativas didácticas durante toda su estadía en la Carrera de Técnico en Construcción. En principio muchos de nuestros alumnos no declaran el tener alguna necesidad especial quizás para integrarse plenamente, quizás por temores, o simplemente por descuido. En esta situación aparece el trabajo de la Unidad de Apoyo y Bienestar Estudiantil que junto a la Escuela se encargan de integrar al alumno.
Cada docente desarrolló formas o didácticas que permitieran a nuestros alumnos desarrollar la competencia planteada en cada asignatura, con aciertos y errores, pero con largas conversaciones fuimos consolidando propuestas que en su mayoría simplificaban las cosas y lograban el común objetivo.
Muchas de estas didácticas son aplicadas en aula por los profesores permitiendo al total de los alumnos beneficiarse de la depuración de los procesos.
Allí destaca un valor fundamental: cuando pensamos en la forma de aprender de todos y las características de cada uno, creemos que cada una de las propuestas individuales presentadas beneficiará a toda la comunidad.
El semestre pasado nuestros alumnos culminaron su portafolio de Titulo con pleno éxito y nos invitaron a ver como desarrollábamos el portafolio, cumpliendo con el Instructivo respectivo, pero considerando las cualidades del alumno, logrando Integrar lo aprendido durante toda su carrera.
Otra experiencia es el Proyecto dual enrollment que propone Integrar la educación secundaria con la educación superior, mediante la entrega de una experiencia anticipada en Duoc UC que permita aumentar las probabilidades de éxito del proceso educativo para nuestros alumnos.
Este semestre se convocó a estudiantes de 4° año de educación media a participar de este proyecto, pudiendo acceder a la Institución y realizar asignaturas de especialidad junto con estudiantes regulares de primer año. Esta innovación la iniciamos con la Carrera Técnico en Construcción en Jornada Diurna.
Los alumnos seleccionados se encuentran en pleno proceso semestral, cursando dos asignaturas de carrera: Partidas de Terminaciones y Taller de terminaciones. Ellos han sido claros en valorar la oportunidad entregada.
En principio realizamos una prueba de selección para definir participantes. El compromiso del alumno es fundamental con el fin de culminar el programa piloto.
Hace algunas semanas un grupo de estos alumnos ganaron la Décima Maratón de la Construcción realizada en el Centro Tecnológico de la Construcción de sede Alameda de Duoc UC. Este es un buen ejemplo de su entusiasmo.
Por lo último me referiré a la Integración como centro de la didáctica académica a través de un ejercicio conjunto entre docentes. Los docentes Jorge Diaz (Introducción a la Geometría), Esteban Álvarez (Dibujo y lectura de planos) e Israel Meza (Taller de Obra gruesa) desarrollaron un ejercicio que consistía en construir un cubo de hormigón de menores dimensiones característico. Se consideraron a lo menos tres competencias asociadas a la Carrera y culminaba con una presentación fuera de aula frente a sus pares y comisión docente.
Se desarrollaron planos, memorias de cálculo, dosificación, ejecución práctica de moldajes, cubo de hormigón y presentación formal. Además, fundamentación y experiencia de trabajo en equipo, integrando competencias Tuning.
De aquella experiencia y coordinación surge el actual equipo de didáctica de Área de Construcción en Sede que se propone desarrollar, analizar y fundamentar la forma de aprender de nuestros estudiantes en la Carrera en conjunto con la Unidad de Apoyo Pedagógico.
Cada docente por separado desarrolla diversas estrategias, pero definitivamente al aunar criterios y complementar lo que hacen termina por mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos.
Todo lo anterior son ejemplos concretos de la importancia que le asignamos en la Sede al trabajo en equipo. Los tres ejemplos grafican como nos encamínanos a lo propuesto como visión de ser una categoría en sí mismo y a la implementación de nuestro Proyecto Educativo en nuestra sede Melipilla, donde todo el equipo colabora en formar personas y junto a Dios disfrutamos de los éxitos de nuestros alumnos. Después de varios años en la Institución, veo gratamente como construimos educación basada en competencias y con inspiración católica.
0