16 de Abril, 2018

El rol del docente-formador: nuevos desafíos de la práctica pedagógica en el marco de la formación integral

Felipe González Catalán

Felipe González Catalán

Asesor Pedagógico UAP de la sede Viña del Mar de Duoc UC

Rodrigo Enrique Niculcar Cerda

Rodrigo Enrique Niculcar Cerda

Asesor Pedagógico UAP de la sede Viña del Mar de Duoc UC

6 minutos de lectura

A través de los años los procesos de formación han ido experimentando una serie de cambios, los que han impactado en distintas dimensiones, por ejemplo, las metodologías de enseñanza, la identidad y rol del docente, la forma en que los estudiantes se enfrentan al proceso de construcción de sus aprendizajes, los ambientes en que se implementa la enseñanza y, por supuesto, las características de los estudiantes.  En relación con lo anterior, todos estos cambios asociados a los procesos educativos han impactado fuertemente en el rol del profesor, puesto que este se ha tenido que ir adaptando a los nuevos espacios y exigencias que implica la práctica de la docencia en el marco de la sociedad del conocimiento.

En concordancia con lo señalado, el enfoque tradicional del ejercicio docente ha ido mutando y esto ha significado un cambio en el rol que cumple el profesor en el contexto de la sala de clases. En este sentido, la figura docente ya no se traduce únicamente en aquel profesional cuya función es transmitir una serie de conocimientos y técnicas a un grupo de personas, sino que más bien se trata de una persona que forma personas.

Dado que la labor de formar personas no es una tarea sencilla, la función exclusiva de transmitir conocimientos ya no es apropiado. Esto, producto de que la formación de la persona implica acompañar y facilitar la adquisición de herramientas, competencias y/o habilidades para alcanzar un desarrollo integral. A raíz de ello, el profesor que se requiere es aquel que se posiciona como un modelo a seguir, como un líder, como aquel que propicia la construcción una ruta para el logro de una meta específica, la que se traduce en la concreción de un proyecto de vida.

En la actualidad el docente está inserto en un espacio desafiante, donde la tecnología es parte de la vida de los estudiantes.  Implica que el profesor tenga un sello único y que lo diferencie respecto de la manera en que ha sido concebida la docencia desde la tradición. Esta afirmación se sustenta en que actualmente todo aquel conocimiento específico que el alumno no logra aprender en la clase, lo podrá hacer de manera autónoma a través de la diversas herramientas digitales disponibles en la web. Es así como los espacios virtuales proveen una serie de recursos para el autoaprendizaje, por ejemplo, videos tutoriales disponibles en YouTube, los que ayudarán a comprender la forma en que se desarrolla un procedimiento; cápsulas explicativas o Moocs que permiten la autoformación en torno a conceptos o teorías asociadas a la materia o contenido de la asignatura que se encuentran cursando; foros que permiten el intercambio de opiniones respecto a una problemática, propiciando la construcción colaborativa del aprendizaje.

Bajo la mirada anterior, el desafío que tienen los docentes, sin lugar a dudas, es grande, puesto que se requiere de una serie de atributos, habilidades y competencias que lo hagan distinguirse y ser irremplazable en el proceso de formación integral de la persona. Esto, considerando que el conocimiento especializado de una disciplina está al alcance de una gran parte de los alumnos, sin necesariamente requerir de un sujeto que funcione como intermediario para efectos de transmitir los contenidos propios de una disciplina. Esta nueva concepción del docente implica la integración de una serie de atributos que permitirán que aquel profesional, que se enfrenta al desafío de formar personas, sea indispensable, transformándose en un maestro, en un guía para cada uno de los estudiantes.

En relación a estos atributos que debe tener este “maestro”, es necesario considerar, por ejemplo, que este nuevo docente debe ser una persona que inspira, vale decir, el foco no debe estar en la enseñanza misma, sino que se debe propiciar la entrega de herramientas para que cada alumno pueda actuar de manera autónoma, posibilitando con sus acciones que cada estudiante sea capaz de aprender por sí mismo (Rodríguez, 2015). A su vez, debe mirar con afecto, esto es, reconocer los avances y capacidades de cada alumno, recompensando y reforzando sus logros, demostrando una actitud de apertura que propicie la formación integral de la persona (Guillén, 2014). Asimismo, debe fomentar la autonomía del alumno, haciéndolo participar activamente en su proceso de aprendizaje, buscando despertar la curiosidad y fortaleciendo la motivación intrínseca (Mora, 2013). Adicionalmente, debe tener la capacidad de aceptar el error como una oportunidad de aprendizaje, pues la equivocación permitirá que cada alumno alcance con éxito una meta que se haya propuesto (Forés & Ligioiz, 2009). Así también, este nuevo profesor debe estimular las fortalezas de sus alumnos, siendo capaz de proponer retos, enseñar estrategias que permitan el desarrollo de un pensamiento creativo, crítico y flexible (Willingham, 2011).

Finalmente, este nuevo docente debe ser un modelo de inspiración, que siembre el optimismo y entusiasmo en el aula, que emocione, que motive, que haga partícipe a sus estudiantes, donde se preocupe, en primer lugar, de la persona, de conocer al grupo, de conocer el contexto en que ejerce la docencia, de disfrutar lo que hace, de no dejar nunca de formarse. De esta manera, la interacción e integración de todos estos atributos se transformarán en factores que provocarán que las actividades en la sala de clases se transformen en una de las mejores experiencias de vida los estudiantes.

“No se puede enseñar nada a un hombre; sólo se le puede ayudar a encontrar la respuesta dentro de sí mismo.” (Galileo Galilei).

“El reto de un profesor es innovar en el aprendizaje y se espera de él crear experiencias retadoras de aprendizaje utilizando la tecnología y mucho más allá de las tradicionales metodologías actuales.” (Álvaro González-Alorda).

“El docente tiene que ser inspirador porque su propósito es uno de los más hermosos que puede tener cualquier persona con otro ser humano: Es que quiero sacar de ti tu mejor tú” (Pedro Salinas).

Referencias Bibliográficas
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Universitat de Valencia. Sevei de Publicacions.
Gerver, R. (2012). Crear hoy la escuela del mañana. Ediciones SM.
Gilbert, I. (2005). Motivar para aprender en el aula. Las siete claves de la motivación escolar. Paidós.
Guillén, J. (2014). Escuela con cerebro. Un espacio de documentación y debate sobre Neurodidáctica. Disponible en: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2014/04/02/que-esperas-de-un-buen-profesor/
Mora, F. (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
Robinson, K. (2011). El elemento: descubrir tu pasión lo cambia todo. Grijalbo.
Rodríguez, S. (2015). Reflexiones sobre la educación en tiempos de crisis. El docente como líder inspirador. Disponible en: http://www.salvarojeducacion.com/2015/11/el-docente-como-lider-inspirador.html
Spitzer, M. (2005). Aprendizaje: neurociencia y la escuela de la vida. Omega.
Willingham, D. (2011). ¿Por qué a los niños no les gusta ir a la escuela? Graó.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

3 de Febrero, 2025

Hitos 2024 de la Dirección de Formación y Desarrollo Docente.

Atendida la solicitud de realizar una breve síntesis de los principales hitos desarrollados por esta Dirección durante el año 2024, es preciso comenzar señalando que se ha tenido como objetivo central “el levantamiento y actualización de la oferta de formación docente, focalizada en las competencias y capacidades docentes que permitan implementar nuestro Proyecto y Modelo […]

3 de Febrero, 2025

Sede Maipú: Avances y transformaciones de futuro para la educación TP, sostenible y con un fuerte compromiso territorial.

La sede Maipú de Duoc UC ha experimentado un interesante desempeño durante 2024, consolidándose como un referente en el ámbito educativo y comunitario para la comuna de Maipú. A través de iniciativas académicas, sostenibles y de vinculación territorial, la Sede ha avanzado hacia una educación integral que no solo fortalece el proceso formativo de sus […]

3 de Febrero, 2025

Un Duoc UC respetuoso de su pasado, entusiasmado con su presente y que imagina con esperanza su futuro.

El Boletín N°70 del Observatorio Duoc UC nos brinda una visión integral de los logros alcanzados durante el año 2024, así como de las estrategias y reflexiones que han guiado las acciones de los directores de sede, escuela y direcciones centrales. Este documento no solo destaca hitos concretos, sino que también evidencia patrones comunes que […]