23 de Abril, 2018

La compleja tarea de mejorar las competencias en la Educación Superior Técnico Profesional en Chile

Reinaldo Hernández Sordo

Reinaldo Hernández Sordo

Director de Formación General Duoc UC

6 minutos de lectura

En el epicentro de la Revolución Industrial 4.0 confluyen variables que irremediablemente están cambiando la forma en que nos relacionamos, vivimos, trabajamos y aprendemos. La vertiginosa evolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones, imprimen una necesidad permanente de estar actualizados y conectados con el mundo. Las generaciones de estudiantes que hoy acceden a la educación superior han crecido utilizando los computadores, móviles, Internet, videojuegos, mientras se relacionan y comunican a través de las redes sociales.

¿Son suficientes las destrezas de los nativos digitales para su desarrollo profesional y humano en el siglo XXI? Los nativos digitales, según la teoría del eléctrico Marc Prensky, se caracterizan por preferir las imágenes a los textos, por buscar la inmediatez en la resolución de tareas, por interactuar con otros a través de redes sociales y por compartir sus vivencias y emociones habitualmente. Sin embargo, los resultados del programa PIAAC[i] son significativamente desfavorables para Chile y Latinoamérica. 

¿Qué evalúa PIAAC y cuáles son los resultados de Chile? PIAAC es el más amplio estudio internacional con personas entre 15 y 65 años de 40 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). PIAAC, mide las competencias cognitivas claves para la participación e inserción plena en la sociedad, la educación y en el mercado laboral. Según los resultados 2016[ii], Chile obtiene resultados promedio en comprensión de lectura 48 puntos inferiores al promedio de países de la OECD; mientras que, en razonamiento matemático la diferencia de la brecha aumenta a 57 puntos. Al revisar los datos con mayor detenimiento, se observa que un 53% de los chilenos se encuentra por debajo del nivel mínimo aceptable en lectura y un 62% en razonamiento matemático. Estas cifras son ratificadas por las tendencias de las pruebas PISA y SIMCE en las mismas áreas del conocimiento.

¿Se puede revertir la brecha en los aprendizajes en la Enseñanza Superior Técnica Profesional?  El desafío de la Educación Superior Técnico Profesional es colosal al tener que formar a técnicos y profesionales que inician sus estudios superiores con una estructura de formación media débil, heterogénea y dispar, en un breve lapso de tiempo. Los exámenes de diagnóstico de Lenguaje y Matemática aplicados por los programas de Formación General cada año revelan que aproximadamente solo un 10 o 15% de los estudiantes que se matriculan en nuestra institución tienen las competencias mínimas en lenguaje y matemática.

La capacidad de comprender lo que uno lee y el razonamiento matemático son competencias transversales para la mayoría de los contextos sociales y laborales, constituyendo la base para el desarrollo de habilidades cognitivas superiores como el pensamiento crítico y la creatividad.

La Dirección de Formación General de Duoc UC tiene a su cargo el diseño y la implementación de una estrategia pedagógica que contribuya significativa y mediblemente a: 1- reducir las profundas brechas de aprendizajes y competencias cognitivas básicas con las que llegan los estudiantes al umbral de la educación superior; 2- desarrollar al máximo y evaluar las competencias de empleabilidad requeridas para su desarrollo profesional y humano a lo largo de la vida.

La estrategia de Formación General tiene cuatro ejes alineados a las metas institucionales de aumentar la empleabilidad y mejorar el aprendizaje y la experiencia de los estudiantes. 

¿Cuáles son los ejes de trabajo y cuál es la contribución de cada uno de ellos el 2018?

a) Competencias de empleabilidad: El Programa de competencias de empleabilidad institucional tiene a su cargo la coordinación de la implementación y evaluación de las competencias de empleabilidad del marco Tuning LA/Deusto dentro de los planes de estudio, en los programas transversales y las actividades de formación complementaria. Otra de sus principales metas este año se encuentra el análisis de los resultados de la primera aplicación del Test de Competencias de Empleabilidad y el diseño de la segunda versión del instrumento, incorporando seis competencias en dos niveles de dominio. Esta innovadora herramienta permitirá evaluar de forma estandarizada y teórica el estado de desarrollo de las competencias de empleabilidad en diferentes momentos durante la trayectoria formativa de los estudiantes.

b) Desarrollo curricular-instruccional: Los programas de Lenguaje y Comunicación, Matemática e Inglés tendrán entre sus prioridades el fortalecimiento y la actualización de los recursos de aprendizaje de los ambientes virtuales, así como el diseño de asignaturas online con propósitos específicos. Trabajarán en la actualización y pertinencia de las evaluaciones progresivas haciendo especial énfasis en la retroalimentación sistemática como elemento clave para el aprendizaje. Matemática implementará la metodología de resolución de problemas en el aprendizaje y la evaluación; mientras que Lenguaje trabaja en la actualización de sus asignaturas, enfoque metodológico y sistema de evaluación. Inglés continuará con su estrategia para el incremento de los aprendizajes y resultados de la certificación TOEIC Bridge en conjunto con Oxford University Press y Seminarium Certificacion SPA.

c) Procesos de enseñanza-aprendizaje: Se consolidarán los planes de seguimiento a estudiantes que se ausenten a las primeras evaluaciones parciales o que su rendimiento esté notablemente descendido en las asignaturas básicas de lenguaje y matemática. Se actualizó el procedimiento de adecuaciones curriculares con el fin de facilitar el apoyo diferenciado a estudiantes en situación de discapacidad. Se introducirán concursos nacionales de habilidades y competencias de matemática, inglés y lenguaje con la participación de Casio AcadémicoOxford University Press y Bibliotecas DuocUC

d) Gestión académica-administrativa: La gestión de los procesos de aprendizaje y sus resultados tendrá suma importancia en la aplicación de planes de mejora de la calidad del aprendizaje, la gestión docente y la actualización curricular. La evaluación y el posicionamiento de la nueva estructura de Jefes de programas transversales en las Sedes será una tarea trascendental en este período.

Finalmente, La Educación escolar chilena necesitará varios años para perfeccionar sus resultados formativos, por lo que corresponde a las instituciones de Educación Superior Técnica Profesional como DuocUC, hacerse cargo de las brechas en los aprendizajes y las competencias básicas de los egresados de la enseñanza media, sin renunciar a su misión de formar técnicos y profesionales integrales capaces de adaptarse a los cambios y desempeñarse con éxito en la sociedad del siglo XXI.

[i] www.oecd.org
[ii] La experiencia de Chile en PIAAC, Centro de Estudios DIPLAP, 2016

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

3 de Febrero, 2025

Hitos 2024 de la Dirección de Formación y Desarrollo Docente.

Atendida la solicitud de realizar una breve síntesis de los principales hitos desarrollados por esta Dirección durante el año 2024, es preciso comenzar señalando que se ha tenido como objetivo central “el levantamiento y actualización de la oferta de formación docente, focalizada en las competencias y capacidades docentes que permitan implementar nuestro Proyecto y Modelo […]

3 de Febrero, 2025

Sede Maipú: Avances y transformaciones de futuro para la educación TP, sostenible y con un fuerte compromiso territorial.

La sede Maipú de Duoc UC ha experimentado un interesante desempeño durante 2024, consolidándose como un referente en el ámbito educativo y comunitario para la comuna de Maipú. A través de iniciativas académicas, sostenibles y de vinculación territorial, la Sede ha avanzado hacia una educación integral que no solo fortalece el proceso formativo de sus […]

3 de Febrero, 2025

Un Duoc UC respetuoso de su pasado, entusiasmado con su presente y que imagina con esperanza su futuro.

El Boletín N°70 del Observatorio Duoc UC nos brinda una visión integral de los logros alcanzados durante el año 2024, así como de las estrategias y reflexiones que han guiado las acciones de los directores de sede, escuela y direcciones centrales. Este documento no solo destaca hitos concretos, sino que también evidencia patrones comunes que […]