¿Qué es lo relevante que espera el gobierno cumplir en estos 4 años de gestión respecto a la ESTP, además de la gratuidad?
Como Gobierno nos hemos puesto la tarea de posicionar la Educación Superior Técnico Profesional como una opción competitiva y de excelencia para nuestros jóvenes y adultos que trabajan. Chile necesita de buenos técnicos profesionales. Por esto, vamos a fortalecer este sector, articulándolo con el sector productivo para que quienes opten por la formación técnica lleguen con éxito al mundo laboral.
En concreto, además del proyecto que amplía la gratuidad a los jóvenes que pertenezcan a las familias del 70% más vulnerable de la población y que estudien en Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP) que cumplan los requisitos, vamos a trabajar directamente en el sector técnico escolar, con el fin de apoyar la transformación de los liceos a la formación dual y crear una red de Liceos Técnicos de Excelencia en el marco del Programa de Liceos Bicentenarios. Adicionalmente, flexibilizaremos el sistema para que estudiantes de 3° y 4° medio puedan realizar su especialización técnica en un CFT o IP acreditado, trabajaremos en formar 400 directores de excelencia e impulsaremos programas de posgrado para la educación TP, incorporándolos a Becas Chile.
¿Qué se pretende y cuáles son los alcances de que los estudiantes de Tercero y Cuarto Medio puedan realizar su especialidad técnica en un CFT o IP acreditado?
Lo que queremos como Gobierno, es trabajar para que la Educación Técnico Profesional sea una alternativa de excelencia, que responda a las necesidades del sector productivo. En ese sentido, lograr una mayor articulación de este sector con la industria tiene que pasar también porque los liceos puedan tener un mayor vínculo con la Educación Superior Técnico Profesional, y es por eso que proponemos flexibilizar el sistema, para que los alumnos puedan realizar sus especialidades ya en CFT e IP, con el fin de que la etapa escolar esté fuertemente ligada con la enseñanza de las mismas especialidades que se realiza en el nivel terciario. En este sentido, dado que para el Gobierno el énfasis en la calidad es fundamental, esta flexibilización se debe dar en un contexto de calidad y es por eso que proponemos que la articulación se dé en los CFT e IP que están acreditados, entendiendo la acreditación como un certificado de calidad.
¿Se crearán posgrados específicos para la Educación Técnico Profesional en Chile o solo se financiarán estudios de estudiantes en el extranjero? ¿El Gobierno desea que los Institutos Profesionales creen posgrados específicos sin licenciatura? ¿Propondrán un cambio a la ley general de educación en este aspecto?
Uno de los énfasis del Gobierno es hacerse cargo de mejorar la calidad de la educación en todos los niveles y en el caso de la educación superior parte de este trabajo tiene que ver con fomentar la especialización de nuestros jóvenes y adultos. Por eso estamos estudiando las fórmulas a través de los cuales se pueda incorporar al programa Becas Chile un sistema de posgrados para los egresados del sector TP.
De todas maneras, cabe recordar que la Ley de Educación Superior —próxima a ser promulgada— establece que, en un plazo de tres años, la Subsecretaría de Educación Superior debe presentar una propuesta para actualizar la estructura de títulos y grados del sistema de Educación Superior.
¿Cuáles son las particularidades de la ESTP respecto a su empleabilidad, articulación con el mundo productivo y la investigación aplicada?
Actualmente, más de medio millón de estudiantes están matriculados en la Educación Técnico Profesional, lo que representa 43% de la matrícula de pregrado en la Educación Superior del país. Debido a la alta demanda de técnicos que actualmente tiene el sector productivo, hoy vemos que hay más de 30 carreras impartidas por CFT e IP que tienen una empleabilidad superior al 80% en el primer año de egreso, y varias de ellas —como Administración Pública o Técnico en Farmacia— incluso sobre el 95%.
En la misma línea, Carreras de las áreas de Minería, Administración y Mecánica hoy tienen remuneraciones que superan los $1,3 millones al cuarto año de egreso, lo que demuestra el valor que tiene este sector para la industria y el desarrollo del país.
Por lo mismo, tenemos que ponernos al día en este tema porque estamos atrasados. Actualmente tenemos más estudiantes matriculados en educación universitaria que en educación técnica, lo que es distinto a la realidad de los países OCDE. Con el actual esquema, recién en 2030 llegaríamos a tener una proporción de tres técnicos por cada profesional.
Pero adicionalmente es fundamental no solo contar con más técnicos, sino que apoyar su desarrollo en la investigación y es por ello que parte del programa de Gobierno apunta a impulsar programas de posgrado para la educación TP, incorporando a sus egresados al sistema de Becas Chile.
En el nuevo Sistema Único de Créditos que se pretende crear, ¿está contemplada la ESTP?
Lo que hemos dicho como Gobierno es que vamos a trabajar porque ningún joven meritorio quede fuera de la educación superior por falta de recursos. Y es por eso que, junto con mantener la política de gratuidad y ampliarla a los jóvenes que estudian en Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, vamos a impulsar un nuevo Sistema Único de Créditos. Este crédito sustituirá al actual Crédito con Aval del Estado y al Fondo Solidario, tendrá una tasa de interés subsidiada, con una cuota de pago contingente al ingreso y un tiempo máximo de pago, tras el cual la deuda será condonada. Este crédito apoyará el financiamiento de todos los estudiantes que estén matriculados en instituciones acreditadas y en ese sentido considera tanto a los CFT como a los IP acreditados.
¿Se avanzará en el Marco de Cualificaciones? Si es así, ¿qué modelos específicos se está mirando en el mundo?
De acuerdo a lo establecido en la Ley de Educación Superior, en un plazo de tres años a partir de la promulgación, la Subsecretaría de Educación Superior, deberá entregar una propuesta de Marco de Cualificaciones que contenga un diagnóstico sobre articulación entre los distintos niveles formativos del Sistema de Educación Superior en el subsistema técnico profesional, y entre la oferta formativa y el mundo del trabajo. Esta propuesta debe considerar la participación de representantes de las instituciones educativas y formativas, tanto de la educación formal como no formal, así como también representantes del sector público, el sector productivo, trabajadores y expertos.
¿Está dentro de las prioridades del Gobierno apoyar a los alumnos vespertinos con algún incentivo especial para aquellos que trabajan y estudian?
Hoy, cerca de 295 mil personas estudian en la Educación Superior en jornada vespertina y de ellos, más del 70% están matriculados en Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales. Sabemos que gran parte de quienes estudian en jornada vespertina son jóvenes y adultos que trabajan y estudian al mismo tiempo con el fin de acceder a nuevas perspectivas futuras y una mejor calidad de vida. Y es por eso que el Gobierno ha decidido poner un énfasis en la mejora del sector TP —a través de los lineamientos que ya hemos mencionado—, porque sabemos que ahí podemos apoyar a los jóvenes y adultos más vulnerables que buscaron en estas instituciones un mecanismo para poder avanzar en su desarrollo personal.
¿Cómo ve la evolución del e-learning respecto a su utilidad en la formación de los estudiantes de la Educación Superior Técnico Profesional?
Si bien la oferta de programas online aún concentra un bajo porcentaje de la matrícula, hemos visto como en los últimos años ha crecido de manera significativa los programas de educación superior que tienen una jornada a distancia o semipresencial (que son aquellos que ofrecen este tipo de enseñanza). En ese sentido, en el sector Técnico Profesional la tendencia ha sido la misma, y actualmente alrededor de 8% de los programas que se ofrecen en CFT e IP tienen esta modalidad. En ese sentido, su incremento se explica por una serie de ventajas para los estudiantes, como el poder evitar largos desplazamientos, o generar un sistema de estudio más personalizado en el que el alumno puede establecer su propio sistema de trabajo, etc. De todas maneras, su evolución es un desafío en cuanto a su forma de impartir los contenidos asegure una enseñanza de calidad.
Por lo anterior, la recomendación para los jóvenes que quieran cursar sus estudios bajo esta modalidad, es que lo hagan en instituciones acreditadas y que revisen bien la información respecto de la malla curricular, el perfil de egreso, la planta docente y otros indicadores que también son relevantes para conocer informan la calidad de los planes de estudio.
0