12 de Noviembre, 2018

Algunos datos y caracterización del estudiante de la sede Maipú.

Pablo García Reyes

Pablo García Reyes

Director de Carrera de la escuela de Construcción de la sede Maipú de Duoc UC

5 minutos de lectura

Maipú, comuna de grandes héroes, hechos históricos por doquier, parte importante de nuestra historia como país y representación fiel de lo que somos como sociedad; una sociedad multicultural, arraigada a sus raíces y costumbres, apegada a sus hábitos y maneras de relacionarse, personas honestas y sencillas con un motor fundamental en la vida que es crecer y renacer. Tierras llanas y fértiles que con el paso de los años se ha convertido en el hogar de más de quinientas mil personas, que con esfuerzo van forjando su vida y dan paso a un futuro mejor.

Hoy y después de años de crecimiento orgánico de nuestro gran Santiago, Maipú se encuentra enlazado a lo que antiguamente llamaban “la capital”, el metro, grandes corredores del Transantiago, intervenciones viales y urbanísticas, han acogido a esta comuna, hoy como una parte fundamental de nuestra ciudad.

Dirijo mi mirada a una esquina en particular: Esquina Blanca con Primera Transversal. Ahí se encuentra Duoc UC sede Maipú, que en marzo de 2018 recibió a más de 11.500 estudiantes. A primera vista podemos identificar a los alumnos de inicio que, con miradas inquietas y mucha incertidumbre, van ingresando a sus primeras clases. En cambio, los de continuidad van decididos, algunos con cara de ´aquí vamos de nuevo´ y otros felices de volver a clases y reencontrarse con sus amigos, docentes y sus regalones de Servicios Generales.

¿Cómo definimos entonces a este universo de seres humanos? Todos distintos, todos únicos dentro de este espacio que tiene límites físicos, pero que no tiene límites en aprendizaje y conocimiento. ¿Cómo podemos caracterizarlos sin dejar de lado la percepción personal, o lo que vemos en el día a día, de acuerdo con acciones y reacciones?

Actualmente la sede alberga a 9.478 estudiantes de los cuales el 61% pertenece a la jornada diurna y el 39% pertenece a la jornada vespertina. Si observamos y separamos ambas jornadas, nos daremos cuenta de que la caracterización de ambos perfiles de estudiantes puede definirse o clasificarse por dos parámetros importantes, el primero: su rango etario. Encontraremos en jornada diurna una media entre 19 y 23 años, en cambio en la jornada vespertina se observa un rango que fluctúa entre 24 y 27 años. El segundo parámetro lo encontramos en su situación laboral: un 36% de los diurnos se encuentra actualmente trabajando, mientras en jornada vespertina el número crece a un 76%.

Con estos datos iniciales podemos inferir que los alumnos diurnos provienen en su mayoría directamente de la educación media, mientras que los estudiantes vespertinos provienen del campo laboral, y buscan una opción para capacitarse y mejorar sus proyecciones salariales. Gracias a la gratuidad y en conversaciones con alumnos, también identificamos a personas mayores que no tuvieron la posibilidad económica para poder estudiar, por ende, al recibir este beneficio se han embarcado en un proyecto de estudios sólo buscando la satisfacción de obtener un título técnico o profesional. La particularidad de este perfil de estudiante es que se presenta con muchas dificultades ante un mundo distinto al que se enfrenta habitualmente, y sus resultados son casi enteramente fruto de esfuerzo y perseverancia.

Entonces, tenemos estudiantes trabajadores, estudiantes recién salidos del colegio, estudiantes que están tomando la oportunidad de estudiar en la educación superior gracias a la gratuidad. ¿Quiénes son estos estudiantes? ¿De dónde vienen? ¿Qué les gusta hacer? ¿Por qué eligieron Duoc UC sede Maipú? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos resolver de acuerdo con los antecedentes recopilados.

El 44% de nuestros estudiantes proviene directamente de Maipú. Como antes mencioné las personas que viven en esta comuna tienen sus raíces bien puestas, por ende, al buscar oportunidades de servicios, laborales, o de educación, su primera opción será algo que los mantenga cerca de su hogar y en un estado de comodidad. El porcentaje restante se distribuye principalmente entre personas de Pudahuel, Cerrillos y comunas del sector sur poniente.  

En la distribución de género sabemos que el 40% de los estudiantes de la Sede son de sexo femenino y el 60% de sexo masculino. Además, sabemos que actualmente el 56% de los alumnos de nuestra sede obtuvo el beneficio estatal de Gratuidad, y el 71% es primera generación de estudios en su familia. Un 65% del total de alumnos, proviene de colegios subvencionados y el porcentaje restante de colegios particulares y municipales, donde el 72% no superó la nota 5,5 en su promedio de enseñanza media.

Nuestro estudiante de sede Maipú se caracteriza por ser una persona de esfuerzo en una búsqueda constante, de respuestas, de mejoras en su vida, de oportunidades, de una puerta de abertura al mundo. Recibimos en nuestra Sede, en parte gracias a las falencias que heredamos de la educación media y al mundo globalizado en el que vivimos, generaciones que están cada vez más pegadas a la inmediatez y a la obtención de resultados en base al mínimo esfuerzo. Ahí comienza nuestra labor. Desde el primer día, debemos educarlos, no solo en lo académico, sino también para que abran sus ojos, que se den cuenta que el mundo es real y no está dentro de su celular, que existimos y estamos vivos para interactuar, para mejorar, para compartir, para sentir y emocionarse. Una vez completada esta primera etapa podemos comenzar, ver sus avances, sus logros, alegrías y frustraciones, sus reclamos infundados por una nota que a vista de todos no tenía cómo ser un azul. Crecen, los ves cambiar, notas sus nuevas actitudes, un nuevo sello distintivo en ellos, hasta que llega el gran día y con un buen apretón de manos lo felicitas por titularse y le deseas lo mejor del mundo en su nueva vida y futuro laboral.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]