30 de Septiembre, 2024

¿Por qué reciclar?

Alejandra Pavez Galvez

Alejandra Pavez Galvez

Directora de Carrera Escuela Administración y Negocios sede Plaza Norte

Joaquín Larraín Muñoz

Joaquín Larraín Muñoz

Subdirector Económico y de Gestión de la sede Plaza Norte de Duoc UC

5 minutos de lectura

Hace algún tiempo nos preguntamos en la sede Plaza Norte, ¿qué está a nuestro alcance desarrollar para aportar en temas de sustentabilidad? Por ese tiempo -aproximadamente 2021- investigamos algunas acciones que ayudarían a promover un cambio y que se encontraban a nuestro alcance. De esta manera decidimos trabajar en el “cuidado de la casa común” de la mano del Reciclaje, ya que, en nuestro país generamos la impresionante cifra de 8 millones de toneladas de residuos domiciliarios al año, de lo cual solo aproximadamente el 4% se recicla. Esto quiere decir, si tomamos el tamaño de una cancha de fútbol como referencia, que los residuos que generamos equivalen a llenar casi 600 canchas, y estamos llenando solo 24 con residuos que podría tener una segunda vida, aplicando economía circular.

En el marco del objetivo estratégico de Fortalecer y Evolucionar la Cultura Organizacional del Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025, estos últimos años hemos estado más comprometidos que nunca con la Sostenibilidad. Para esto nos hemos organizado en una Comisión de Sostenibilidad conformada por representantes de distintas áreas de la Sede -como SS.GG., DARA, dirección de carrera, SDEG y otras áreas- con quienes hemos trazado un plan que tiene como eje trabajar sobre “tres Rs” de las 7 de la Economía Circular: reducir, reutilizar y reciclar.

En materia de reciclaje, hemos logrado grandes avances, aumentando en un 34% los residuos valorizados para su reciclaje entre el primer semestre de 2023 y el mismo periodo de 2024. ¿Cómo lo logramos? Con algunas innovaciones que pueden parecer simples pero que han generado la diferencia, además de otras iniciativas más tradicionales. La primera acción fue crear puntos limpios que fueran de mayor tamaño (aumentamos el volumen de acopio en los puntos), que estuvieran mejor ubicados en la Sede, que utilizaran bolsas transparentes -de manera que dejaran ver al público lo que van depositando ahí- y que siempre tuvieran a su costado disponible un contenedor para los residuos que no se pueden reciclar, para que estos no se mezclen con lo que sí es reciclable.

Los puntos limpios fueron confeccionados con material reutilizado, como perfiles de muebles de la biblioteca en desuso y acrílicos provenientes de los años del COVID-19. Se ubicaron estratégicamente en los lugares de mayor flujo de personas, como el punto de alimentación y el pasillo cercano a los ascensores y escaleras, y se les colocaron bolsas transparentes, de forma que el público pueda ver qué está depositando ahí la comunidad. Esta última acción generó que se visibilice el uso los puntos limpios y que exista más conciencia a la hora de dejar los residuos en el receptáculo correspondiente a cada tipo (papel y cartón, latas, plástico y vidrio). Los contenedores de residuos no reciclables fueron pintados de color negro, para hacer visible para todos que ese es el único lugar donde pueden ser depositados esos residuos.

En cuanto a lo comunicacional, creamos una campaña llamada “El Tiempo se Agota”, con foco en concientizar que el “cuidado de casa común” va de la mano de las acciones que cada colaborador realiza. Queremos dejar un planeta habitable para las futuras generaciones, no podemos seguir dañando el medio ambiente y debemos tomar acción ya. El concepto se ha ido instalando en la comunidad a través de un video que se exhibe al inicio de cada actividad en el auditorio de la Sede, entregando el mensaje de que la sostenibilidad es una piedra angular de la sede Plaza Norte. Además, se realizan constantemente bajadas a los colaboradores de la Sede en instancias como las reuniones ampliadas mensuales informando los resultados del reciclaje transformados en datos de impacto medioambiental como cuántos arboles dejamos de talar, cuantas latas dejamos de producir, entre otros datos.

Creamos cápsulas educativas breves que explican por qué, dónde y cómo podemos reciclar, mostrando nuestros puntos limpios y los embajadores de sostenibilidad de la Sede. Una de estas iniciativas consistió en un concurso llamado “Selfie Reciclando” donde aquellas personas de la comunidad que subieron una foto a Instagram reciclando en uno de los puntos limpios de la Sede se ganaron un vaso reutilizable que va a evitar que generemos más desechos.

Cada una de estas acciones ha ido formando una cultura de reciclaje, apalancándonos en capacitaciones equipo de Servicios Generales, proveedores de alimentación y otros actores claves para aumentar la cantidad de residuos destinados a reciclaje.  

Próximos pasos

Sabemos que hemos tenido grandes avances, pero no queremos detenernos aquí. Con el apoyo del equipo de Sostenibilidad de Casa Central, estamos desarrollando más iniciativas que nos lleven a ser más eficientes en nuestro reciclaje, como el concurso “Aplasta tu Lata”, donde haremos competir a la comunidad de la Sede para ver quien es capaz de reducir el volumen de la mayor cantidad de latas, comunicando el valor que tiene para la gestión de residuos el manejar un menor volumen.

Por último, hay que mencionar que llevaremos estos aprendizajes en la gestión de residuos a las Misiones Solidarias invierno 2024, que se realizarán en la localidad del El Molle, IV Región. Dentro de otras actividades, confeccionaremos un punto limpio y capacitaremos a la comunidad en la gestión asociada, como los residuos que se pueden disponer ahí y frecuencias de retiro; capacitamos a los misioneros y sus líderes con el fin de disminuir el impacto en la estadía de ellos con el concepto “Cero Basura”, donde se les proporciona un punto limpio móvil, eliminación de compra de botellas plásticas, entre otras acciones que se están implementando hoy.  Así, impulsaremos un nuevo concepto: “Misiones Solidarias Sostenibles”, donde no sólo dejemos herramientas para la gestión de residuos, sino que también disminuir al máximo los residuos que dejemos en la zona.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

29 de Junio, 2025

Talent Arena 2025 – MWC: Conectando talento e innovación en tecnología

Durante los primeros días de marzo, participamos en Talent Arena 2025, uno de los encuentros más relevantes del ecosistema tecnológico europeo, realizado en el marco del Mobile World Congress (MWC) en Barcelona. Esta experiencia nos permitió integrarnos a un entorno dinámico de innovación y, al mismo tiempo, identificar con mayor claridad las oportunidades que este […]

29 de Junio, 2025

La presencia de Duoc UC en el Mobile World Congress 2025: una ventana al futuro digital global

Del 3 al 6 de marzo de 2025, Barcelona volvió a ser el epicentro de la conectividad global con la realización del Mobile World Congress (MWC), el evento más influyente del mundo en tecnología. En este contexto internacional, la participación de representantes de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC constituye un hito […]

29 de Junio, 2025

Smart Campus y el rol de los profesionales en su desarrollo

El Mobile World Congress (MWC) de Barcelona es una de las ferias tecnológicas más relevantes a nivel mundial. En su versión 2025, los avances presentados proponen redefinir la forma en que interactuamos con el entorno. La digitalización, la inteligencia artificial y la conectividad 5G se posicionan como ejes clave, especialmente en la transformación de espacios […]