7 de Agosto, 2023

Promoviendo el buen trato y la sana convivencia para estudiantes y colaboradores

María Ignacia Rodríguez Vicuña

María Ignacia Rodríguez Vicuña

Jefa de convivencia e inclusión de Duoc UC

María Loreto Ortúzar Squella

María Loreto Ortúzar Squella

Gestora de Proyectos Transversales de Duoc UC

6 minutos de lectura

Para nuestra institución uno de los principios fundamentales es el respeto y la tolerancia, reconociendo la dignidad de cada persona como ser creado por Dios, aceptando y valorando las diferencias. La promoción de la cultura del respeto a la dignidad de las personas solo será posible en la medida en que desarrollemos un trabajo conjunto entre todos los miembros de nuestra comunidad.

Pero anterior a esto, sería interesante definir qué entendemos por convivencia e inclusión. Según la Academia Real Española, convivencia tiene como significado “la acción de convivir” o “vivir en compañía de otros”. Esto es base de la existencia humana y trae una serie de desafíos para garantizar que esta convivencia sea sana y capaz de sobrellevar las diferencias e incluirlas.

Duoc UC, bajo su sello cristiano, ampara la convivencia en la dignidad humana al alero de la Doctrina Social de la Iglesia, la cual comprende a la persona a imagen y semejanza de Dios, y por tanto con total y absoluta dignidad, independiente de sus características particulares. A su vez, también se enmarca de manera complementaria en el enfoque de Derechos Humanos, en línea con la normativa internacional, el cual analiza las desigualdades humanas y corrige prácticas discriminatorias y distribuciones injustas de poder, que impiden el desarrollo de todos en igualdad de condiciones.

La convivencia se torna más compleja cuando se presentan diferencias, dentro de las cuales existen grupos más excluidos por sus condiciones, orígenes u otros, lo cual les impide desarrollarse en plenitud e igualdad de condiciones. Algunos ámbitos o grupos que presentan estas dificultades son las personas con discapacidad, migrantes, diferencias por temas de género, entre otros. Es para todos ellos que desde Duoc UC se han desarrollado políticas e iniciativas, a fin de promover una convivencia inclusiva basada en el respeto, y entregar los apoyos necesarios a quienes lo requieran para desarrollarse de manera plena.

A partir de este marco conceptual, y en consideración a su visión y misión por medio de sus políticas institucionales, Duoc UC promueve el cuidado y la calidad de vida de todos los miembros de su comunidad a través de la consolidación de una cultura del respeto, buscando erradicar conductas que atenten contra estos principios. Esto se manifiesta en el Plan de Desarrollo 2021 – 2025 y en el Código de Ética y Conducta, enfatizando la importancia del respeto a la dignidad de los estudiantes y colaboradores.

En esta línea, es que Duoc UC el año 2022 aprueba la “Política Integral de Convivencia, Inclusión y Equidad de Género”, la cual tiene como objetivo instalar, promover y fortalecer una cultura del respeto y sana convivencia, que se expresa en 4 ámbitos de acción:

-Promoción de la cultura del respeto.

-Prevención de la violencia sexual, violencia y discriminación de género.

-Apoyo a personas afectadas por violencia sexual, violencia y discriminación de género.

-Investigación, sanción, protección y reparación a personas afectadas por conductas de acoso sexual, violencia y discriminación de género.

En esta columna nos referimos al primer ámbito de acción, el cual tiene un foco especial en la promoción de la sana convivencia, instalación y reforzamiento de la cultura del respeto de la institución, y que se implementa a través de las siguientes estrategias:

a) Generación de instancias de participación de toda la comunidad educativa en torno a la promoción de la cultura del respeto.

b) Campañas informativas y formativas.

c) Transversalización del buen trato.

d) Elaboración y difusión de buenas prácticas.

e) Programas de formación en valores y virtudes.

El área encargada de coordinar estas iniciativas es Convivencia e Inclusión desde la Secretaría General, la cual, representada por la jefatura del área, coordina un Comité Ejecutivo que revisa las iniciativas relacionadas, el cual es presidido por el Rector e integrado por el Capellán General, el Secretario General, la Directora General de Personas, la Directora General de Desarrollo Estudiantil y Educación Continua y la Directora Jurídica.

A su vez, se conforman dos órganos de nivel asesor, uno de estudiantes y otro de colaboradores (administrativos y docentes), que tienen como función propiciar la participación de los distintos estamentos institucionales e identificar brechas, oportunidades y necesidades en temáticas de convivencia e inclusión. Estas comisiones pueden actuar proactivamente o por encargo del comité.

En la actualidad se han coordinado una serie de iniciativas, las cuales están enmarcadas en la Política referida, y que tienen como foco el cumplimiento de los objetivos plasmados en esta.

Para este 2023 se encuentran en curso dos grandes iniciativas enfocadas a promover una sana convivencia y buen trato en toda la comunidad educativa. La primera de ellas tiene relación con el desarrollo y lanzamiento de un conjunto de videos realizado en conjunto con la Unidad de Prevención y Apoyo de Violencia Sexual y Género (UVS) bajo el eslogan “el respeto nos une”, que tiene como objetivo educar a estudiantes, docentes y administrativos en temas relacionados al acoso sexual, consentimiento sexual y respeto. Estos han sido difundidos y se han puesto a disposición en diversas plataformas institucionales para su visualización. Como continuación de esta iniciativa, para este segundo semestre se tiene planificada la realización de nuevos videos enfocados en promover una sana convivencia, derechos humanos e inclusión.

Además, a modo de complementar las iniciativas para fomentar una convivencia positiva enmarcada en el respeto, están en elaboración lineamientos para estudiantes y colaboradores, con el fin de entregar orientación y educar a la comunidad educativa en estas temáticas.

Para finalizar, es relevante destacar que para Duoc UC la convivencia e inclusión es un tema fundamental, que ha sido prioridad desde sus inicios bajo su sello cristiano, y que, ante las dificultades sociales actuales de la creciente discriminación, las dificultades crecientes en convivencia debido a consecuencias de la Pandemia y la digitalización, la exponencial población migrante en nuestro país, entre otros, se torna aún más relevante y prioritaria de trabajar. Es por esto, que el llamado se extiende a la comunidad educativa completa, siendo un desafío que debemos abordar y trabajar proactivamente entre todos y todas, para que nuestros estudiantes tengan una positiva experiencia educativa, y formemos personas íntegras que sean un aporte real a nuestra sociedad.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

6 de Octubre, 2025

Inteligencia artificial en el aula: ¿Peligro u oportunidad?

¿Y si le pidiera a ChatGPT que me ayudara a escribir esta columna de opinión sería menos valida? Esta IA no actúa por si sola, yo le indico como desarrollar una idea hacia la cual dirigirse; le puedo decir qué me gusta y qué no me gusta; le puedo hasta llamar la atención y me […]

6 de Octubre, 2025

Comercio Exterior: Más que una carrera, una oportunidad de ver la vida globalizada.

En un mundo donde las decisiones políticas de una potencia pueden alterar el precio del pan en la esquina, el comercio exterior ya no es una opción estratégica: es una necesidad vital. Hoy más que nunca entender cómo se mueve el comercio internacional, cómo se negocian los tratados de libre comercio y los acuerdos internacionales, […]

6 de Octubre, 2025

COIL y DUA: Innovación Intercultural en la Educación Técnico Profesional de Duoc UC.

En un mundo cada vez más interconectado, la educación técnica profesional enfrenta el desafío de preparar a sus estudiantes para contextos globales y diversos, sin perder de vista la equidad en el acceso y la participación. La experiencia desarrollada en Duoc UC, en colaboración con la Universidad Veracruzana de México, constituye un caso ilustrativo de […]