28 de Julio, 2014

El crecimiento explosivo de la matrícula de la educación terciaria y las nuevas demandas para la ESTP

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

Desde hace algunos años observamos un crecimiento muy significativo de los matriculados en la educación terciaria. La novedad es que en los últimos tres años, los IP y CFT superan en demanda de matrículas de inicio a las universidades, si bien no todavía en la matrícula total del sistema. Aunque todos están de acuerdo en que es cosa de tiempo para que la participación técnico-profesional supere a la universitaria.

Las cifras son elocuentes. La matrícula total del pregrado en 2013 fue de 1.114.640. Las universidades poseen 707.934; los IP 332.488 y los CFT 144.383. Entre el 2009 y el 2013 la matrícula de los IP ha crecido en un 75,3 % y la de los CFT en un 31,2 %. Por otro lado, el 2010 por primera vez la matrícula de inicio de los IP y CFT llegó a un 50,1 % del ingreso total y, el 2013, ascendió a un 55,8% de la totalidad de ingresados a la educación superior. Es decir, de los 343.613 matriculados el año pasado, 191.576 eligieron los IP y CFT y sólo 152.037 a las universidades (datos obtenidos de SIES).

Pese a esta realidad manifiesta, todavía las políticas públicas ponen más interés en las demandas de los estudiantes universitarios, aunque la mayoría de los matriculados en la educación técnica y profesional pertenezcan a los estratos C3 y D, es decir los de menores recursos. Las razones para explicar esto son variadas: existen dudas sobre la calidad de la oferta académica; todavía no se reconoce debidamente como vehículo de movilidad social; los que se desempeñan como líderes y docentes de la educación vocacional en general mantienen un perfil bajo y no participan activamente en los debates públicos; estos estudios poseen una evolución histórica reciente comparada con la historia de las universidades; los alumnos y alumnas de los IP y CFT son más bien pasivos en su participación con respecto a los de las universidades y, la mayoría trabaja y no tienen tiempo como para dedicarle tiempo a los aspectos de políticas y demandas estudiantiles.

Las investigaciones en todo el mundo avanzan en estudiar la naturaleza de este tipo de formación para el trabajo. Se reconoce ciertas ventajas propias como por ejemplo: su obligatoriedad de pertinencia con las necesidades presentes y futuras del mundo laboral; su vigencia como verdadero vehículo de movilidad social para la clase media y la población de menores recursos; el enfoque práctico y distintivo de su oferta académica respecto al de las universidades, que es más teórico y academicista; la mayor flexibilidad para responder con nuevos formatos y carreras que recogen las demandas de competencias de las empresas; sus posibilidades de modularización que ayuda a que los estudiantes puedan entrar por períodos cortos para aprender especialidades concretas, y luego volver a ingresar a estudiar otras.

La educación técnica profesional puede estar contenta de poder percibir una alta demanda por sus servicios docentes y formativos. Sin embargo, debe estar atenta a que esa demanda le implica mayores obligaciones en la calidad de su preparación, y en la necesidad de legitimarse demostrando su pertinencia. De esta manera, no aumentarán las carreras que la legislación chilena comience a considerar como privativas de las universidades. Porque en el fondo cuando se empieza a pensar que ciertas carreras no debieran ser dictadas por los IP y CFT, lo que hay detrás son dudas fehacientes sobre la capacidad que tiene la educación superior técnico-profesional para poder dictarlas con la seriedad mínima que el país necesita.

Hay grandes desafíos hacia adelante respecto a la naturaleza de los estudios; se requiere avanzar en mecanismos e instrumentos que garanticen la pertinencia y eficacia para lograr aprendizajes; mejorar y tipificar a los docentes; aumentar la autoestima de los estudiantes; pensar e investigar sobre las diferentes tareas, administrativas, de extensión, de innovación, de desarrollo, etc. No solo se requiere seriedad en el quehacer y exponerla ante la sociedad.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

18 de Noviembre, 2024

Inspiración, innovación y compromiso en los 56 años de Duoc UC

La conmemoración de los 56 años de Duoc UC, celebrada con solemnidad el miércoles 13 de noviembre, marca un momento clave para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestra institución.  El acto de conmemoración de los 56 años de vida institucional de Duoc UC tuvo lugar en el piso 15 del […]

11 de Noviembre, 2024

Duoc UC: Un legado de excelencia y compromiso desde 1968 hasta 2024

Desde su fundación el 16 de noviembre de 1968, Duoc UC ha forjado una trayectoria marcada por hitos significativos que reflejan nuestro compromiso con la Educación Técnico Profesional en Chile. A lo largo de más de cinco décadas, hemos enfrentado desafíos, adaptándonos a los cambios y consolidando nuestra posición como una institución de excelencia. Hoy, […]

4 de Noviembre, 2024

La capacitación laboral en la era de la innovación tecnológica

Vivimos años caracterizados por significativos avances científicos y tecnológicos sin precedentes, situando la capacitación de los colaboradores en una encrucijada crucial. La rápida aparición de nuevas tecnologías y conocimientos obliga a las empresas e individuos a adaptarse continuamente para mantener su competitividad y relevancia en el mercado laboral. Esta realidad nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo […]