9 de Mayo, 2016

Desde la inercia al cambio incesante de la educación técnico profesional.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

La educación técnica profesional existió desde el siglo XVI en Chile, de manera doméstica y con aprendizajes obtenidos de modo informal. Es a partir de mediados del siglo XIX que comienza a pensarse esta en términos de que fuera dictada por entidades diferentes a los hogares o espacios educativos semi – institucionales liderados por maestros de diversos oficios. Estos líderes formativos informales aglutinaban a su alrededor a aprendices, que por medio del aprendizaje activo y del saber hacer, instruían a sus colabores y futuros sucesores.

Desde el siglo XIX observamos un tránsito lento en el avance profesional y sistémico del área técnico profesional. Es a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, momento en que comienza a perfilarse como una entidad válida y legitimada de educación superior, que se acelera su contextura y construcción evolutiva de su peculiar naturaleza. De este modo, logramos percibir que una de las primeras definiciones propias de su esencia es la de dedicarse a dictar profesiones y carreras que estén directamente relacionadas con el mundo laboral; es decir, no formará profesionales que exijan licenciaturas, magísteres y doctorados, ni tampoco se enfocará a la mera formación básica y elemental orientada hacia el trabajo.

En este caminar desde los oficios artesanales hasta lo que hoy desea ser, formadora de especialistas técnicos en diferentes y complejas áreas, ha transitado por al menos dos revoluciones industriales y una revolución tecnológica como la que hoy vivimos y en la que no sabemos aún hacia donde evolucionará ni menos cuando terminará este nuevo ciclo. Solo detectamos que la actual revolución hizo desaparecer ocupaciones, modificó otras y crea con enorme dinamismo nuevos desempeños laborales que presionan a las instituciones educativas para responder con el diseño de nuevas ofertas académicas que recojan con eficacia y eficiencia la demanda de las empresas y le aseguren trabajo a sus titulados. Más aún, hoy la efectividad es perseguida y deseada, tanto desde las instancias educativas como desde los espacios laborales. Todo esto significa para las instituciones técnico profesionales cambios sustanciales a sus diseños curriculares, estrategias didácticas, capacitación y búsqueda de nuevos docentes, nuevas maneras de evaluar, costos importantes de equipamiento tecnológico; es decir, hoy está presionada y desafiada permanentemente por su entorno directo geográfico, político, económico y cultural. Cada vez es más difícil relacionar con armonía sincrónica los movimientos tecnológicos, laborales y a los sistemas formativos capacitados para educar con calidad a los futuros profesionales y técnicos.

Hoy nos encontramos con situaciones evidentes como lo es el desaparecimiento de oficios y ocupaciones; la tecnificación creciente de numerosos productos y servicios; la alta valoración del emprendimiento personal que significa no solo formar en lo técnico sino también aprender otros aprendizajes más cualitativos y humanistas; se deben dominar competencias más complejas, blandas y plenamente certificadas por instituciones de calidad, así como nuevas profesiones, necesidades sociales, creciente diversidad y simultaneidad cultural[1].  

El escenario actual y futuro para la educación técnico profesional nos presenta al menos tres hechos para reflexionar, delinear posibles opciones de respuesta y luego para caminar por la ruta escogida. El primero de ellos se origina en su propia identidad escogida de estar cerca y sensible a las demandas del mundo del trabajo. Si esta es su vocación y sentido, entonces debe profundizar y sistematizar sus mecanismos e instrumentos para recabar información inmediata de las empresas, la evolución laboral de su entorno y futuro escenario para sus egresados. Una segunda preocupación sensible es fortalecer técnica y académica su manera de reclutar y capacitar a los docentes más capaces para formar de acuerdo a las necesidades de competencias crecientes y complejas exigidas debido a la evolución del país y del mundo. Por último, flexibilizar sus currículum de estudios para que estos nunca queden atrapados en el pasado y descontextualizados del futuro, momento esencial en el cual nuestros estudiantes ejercerán sus títulos profesionales.

[1] “Retos actuales de la educación técnico profesional”. Coordinadores Francisco de Asis Blas y Juan Planells. OEI, Fundación Santillana, 2014. Pp 75-76.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

31 de Marzo, 2025

La Educación Técnico Profesional frente a la inteligencia artificial: Qué aprender y cómo enseñar en tiempos de cambio.

Existe un amplio consenso respecto a que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Técnico Profesional (ETP) será particularmente significativo y transformador. En Chile, estas instituciones juegan un papel esencial, pues atienden principalmente a jóvenes provenientes de familias con recursos económicos limitados, quienes buscan adquirir rápidamente habilidades prácticas que les permitan ingresar […]

24 de Marzo, 2025

 La Universidad Católica: Entre la continuidad histórica y los desafíos del futuro.

El reciente cambio en la Rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) el martes 18 de marzo del presente año, no solo es un acto administrativo o protocolar; simboliza, sobre todo, una reflexión profunda sobre la misión, desafíos y oportunidades de esta institución clave para el país. En este contexto, tanto el Rector […]

18 de Marzo, 2025

La inteligencia artificial: El nuevo ingrediente de la educación gastronómica en Duoc UC.

Existe la convicción de que la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) responde a las necesidades del mundo laboral. En el ámbito de la gastronomía, esta vinculación se vuelve aún más evidente, pues los procesos de innovación y la actualización permanente de técnicas culinarias requieren hoy de herramientas avanzadas que fortalezcan el desempeño práctico de los […]