23 de Mayo, 2016

Big data: un desafío y una oportunidad presente para Duoc UC.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

El periodista Erik Larson en 1989 usó el concepto “Big data” para referirse a la idea que quienes lo cuidan, los empresarios, lo hacían por el bien del consumidor. Sin embargo, estos datos podían ser utilizados en temas y materias mucho más amplios que lo meramente comercial y ahí estaba el peligro para la privacidad de las personas. Asimismo, la primera vez que aparece en un artículo científico con un análisis de este concepto es en “Visually Exploring Gigabyte Datasets in Realtime[1].

Al nacer internet en 1991 y luego Google en 1997, aumentaron dos cosas explosivamente: la posibilidad que cualquier persona o institución pueda subir datos al ciberespacio y la factibilidad de ser buscados y encontrados con una serie de buscadores y, en especial y más famoso buscador Google. En la actualidad estamos ante nuevas formas en entender y de estructurar o desestructurar cantidades enormes de información, que ya no es posible analizar y de entender directamente por las personas sin el apoyo de tecnologías.

La ciencia de la Big data permite acceder a grandes volúmenes de datos y analizarlos en su variedad mediante algoritmos que permiten gran velocidad en dicho estudio y, por lo tanto, capaz de generar información y modelar opciones de futuro a partir de una serie de correlaciones de dichos datos. Permite detectar datos relevantes y focalizarse en los resultados. Con la web 2.0, la gestión de datos pasa a tener una factibilidad real, ya que surge tecnología adecuada y funcional para hacerlo. Este hecho real es de extrema relevancia, al punto que el 2010 Erich Schmidt que a la sazón era presidente de Google, afirmaba que hoy en dos días se producen tantos datos como los creados por la humanidad en toda su historia hasta el 2003 (5 exabytes). Es decir, si bien es asombroso y democratizador que aumente la información sobre todo tipo de temas, pasa a ser un problema de índole estratégico y crucial el cómo cada institución gestiona su propia información y datos.

El mundo que se abre con Big data sin duda modificará sustancialmente la manera como aprendemos, gestionamos y trabajamos. Surgirán nuevos perfiles profesionales y obligará a una planificación estratégica del talento. Abrirá nuevos puestos de trabajo (carrera de gestión de personas y Big data, que ya es una realidad en algunas instituciones europeas y norteamericanas) como también terminará con algunos que son de carácter rutinario o no actualizados. La manera de tomar decisiones basadas en intuiciones será reemplazada por decisiones basadas en evidencias, datos y de gran predicción futura.

De acuerdo a Rafael Díaz, Right Management y Human Age Institute, al interior de las empresas se han detectado cuatro tipos de jugadores:

a) “Strategic data manager: aquellas compañías que tienen bien identificadas las estrategias de gestión de datos y centran sus recursos en recopilar y analizar los datos de más valor.

b) Aspiring data manager: compañías que comprenden el valor de los datos y están organizando recursos para tener mayor ventaja.

c) Data collector: compañías que recogen gran cantidad de datos pero no maximizan su valor.

d) Data wasters: compañías que recogen datos, pero los infrautilizan”[2].

Para Duoc UC preocuparse de la Big data comienza a ser de primera importancia, dada su expansión actual y deseos fervientes de crecimiento futuro. Teniendo hoy cerca de 98.000 alumnos y cerca de 7.000 colaboradores, para la gestión de personas y su modelo organizacional, Big data pasa a ser hoy una necesidad estratégica y competitiva. De hecho nuestro Plan de Desarrollo en su eje gestión institucional con foco en la excelencia, para poder desarrollarse necesitará toda la teoría y tecnología disponible para liderar en Chile la gestión de datos institucional.

[1] Bryson, S; Kenwright, D; Cox, M; Ellsworth, D; Haimes, R;. Publicado en 1999 en la revista: Comunications of the Associations for Computing Machinery.

[2] Aprendizaje situado y aprendizaje conectado. Editor Joaquín Gairín. Barcelona, 2016. Artículo de Rafael Díaz: Big data, empresas y personas, un análisis de la evolución, actualidad y oportunidades. P 401.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

4 de Agosto, 2025

Inteligencia artificial con rostro humano: Hacia ecosistemas formativos inclusivos, éticos y sostenibles

La humanidad ha transitado por diversas revoluciones tecnológicas, culminando en la sociedad del aprendizaje, un paradigma que prioriza la capacidad continua de adquirir y aplicar conocimiento. La tecnología, con su velocidad de adopción sin precedentes, surge como catalizador innegable; sin embargo, su promesa de una educación universal y equitativa, de una libertad de expresión ilimitada […]

28 de Julio, 2025

Guía para el estudiante técnico‑profesional en la era de la inteligencia artificial

Conviene preguntarse: ¿qué tipo de profesionales necesita el mundo que viene? La respuesta pasa, inevitablemente, por entender y dominar la Inteligencia Artificial (IA). Pero no queremos formar personas que solo presionen botones y acepten lo que la máquina diga: queremos guías críticos y éticos, capaces de trabajar con la IA, cuestionarla y aprovecharla para crear […]

21 de Julio, 2025

Triángulo de innovación: Agilidad curricular, validación empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida en la era de la Inteligencia Artificial

La vertiginosa evolución del mercado laboral, impulsada por la inteligencia artificial (IA), exige una transformación profunda en la educación. Para que la formación sea relevante y efectiva, es fundamental construir un “triángulo de la innovación” basado en tres pilares interconectados: la agilidad curricular, la validación continua con el sector empresarial y el aprendizaje a lo […]