Si leemos los principales y más recientes documentos de los organismos privados y públicos sobre cuáles son sus conclusiones respecto de los retos que la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) tiene hoy y en el futuro en el mundo, coinciden más o menos en los mismos aspectos o tópicos a considerar.
En estos documentos originados en la Unesco, Banco Mundial, OIT, OCDE, OEA, Cintefor, Cedefop entre otros, observamos que sugieren potenciar la adquisición de competencias que favorezcan el logro de empleos con una razonable renta, acorde a la realidad de cada país; que sus programas de estudios deben incentivar prioritariamente el desarrollo sostenible; que las Carreras ofertadas deben mejorar su calidad e imagen pública como una demanda de exigencia de madurez del sistema de educación superior; potenciar el acceso universal a este tipo de Programas de estudios prácticos, como también proponer fórmulas para validar los aprendizajes no formales e informales; lograr un financiamiento sostenible y equitativo de sus Carreras y con importante apoyo estatal; reforzar la innovación y la investigación sobre aspectos propios; definir su naturaleza distintiva en la educación superior y ser un perfecto encuentro entre la vida académica y lo que se requiere en el mundo de las empresas para sustentar un desarrollo y progreso creciente en los países.
Todas estas conclusiones poseen un análisis que es bastante compartido entre los numerosos expertos que se dedican a estudiar la ESTP en Europa, EEUU, Australia y Canadá. A veces discrepan en matices, pero no en el núcleo duro de los temas señalados. En estos circuitos académicos e importantes congresos, se han formado redes de colaboración y verdaderas comunidades de prácticas comunes para comunicarse experiencias exitosas y poder compartirlas con los demás. Ya no se esconde ni es privativo de una institución el conocimiento aprendido, ya que se elogia el interés de todos de abrirse al mundo y poder aportar al avance integral de la ESTP. Esta actitud es un avance importante del área y de este tipo de estudios para su progreso mundial.
Al referirse al tema de aprendizajes pro-empleo, lo que señalan es el deber de la ESTP de auscultar permanentemente los espacios laborales para levantar perfiles de egreso efectivamente demandados en el presente y futuro. Es interesante en este punto descubrir como hoy se está potenciando la creación de Carreras menos específicas y más amplias en sus contenidos y competencias para aumentar las posibilidades de ocupación de los titulados. Asimismo, el incentivo a la creación de Carreras interdisciplinarias.
Cuando se refieren al desarrollo sostenible, aluden a potenciar conocimientos en temas hídricos, alimentarios, adaptaciones al cambio climático, seguridad energética y formar un titulado que sea ecológicamente responsable. No debe haber currículum que no aborden al menos en lo básico estos contenidos tan cruciales en el hoy y en el futuro.
Dado que la historia evolutiva de la ESTP es muy breve comparada con la propiamente universitaria, los organismos coinciden en la necesidad de mejorar la calidad e imagen pública de la ESTP. Entienden por calidad todo aquello que haga posible un perfeccionamiento continuo del proceso de enseñanza y aprendizaje, con todas sus derivadas y aspectos básicos; la necesidad de crear las condiciones para facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida y así continuar perfeccionando a los adultos durante toda su vida laboral y, sobre todo, dar cuenta pública de sus resultados concretos obtenidos en materias como retención, titulación, vínculos estables con los titulados y base de datos amplias respecto a la ocupación laboral de los mismos.
Potenciar el acceso universal significa ampliar el abanico de Carreras que se ofertan de tal manera de poder satisfacer las demandas concretas del conjunto de las empresas en cada país. Si se escoge un área, que la oferta sobre ella sea amplia y diversificada. También es relevante que se aumente la disponibilidad de Carreras o de programas de estudios dirigido a públicos específicos como migrantes, adultos mayores, adultos con competencias básicas no logradas o no cualificadas, entre otros. Asimismo, contribuir a reconocer formalmente los aprendizajes obtenidos en el trabajo, voluntariado, espacios sociales distintos a los estudios sistemáticos realizados en instituciones formales.
Si los países declaran tener una prioridad de inversión en los más vulnerables, entonces debe haber un fuerte y sostenido apoyo financiero desde el Estado para apoyar en sus estudios a ciudadanos que requieren este apoyo inmediato para poder insertarse con más competencias a los distintos espacios laborales. El mejoramiento de la calidad de vida de un sector significativo y las necesidades de las empresas para poder competir en un mundo global, así lo están demandando.
No puede sustraerse la ESTP de apoyar y colaborar en la generación y sostenimiento de la innovación y la investigación que se desarrolla en todos los países. No debe quedarse solo en la generación de prototipos, sino en verdadera innovación: aquella que importa un beneficio concreto para las personas y pasa a ser valorada y solicitada por ellas. Cuando se habla de investigación, no solo se refiere a estudiar las disciplinas prácticas que se enseñan, sino también aquello que debería ser ineludible como tópicos a investigar: estudiar su tipo de enseñanza, indagar sobre las necesidades de competencias específicas demandadas por las empresas, investigar la tipología de estudiantes que posee, las metodologías con que efectivamente aprenden, aspectos valóricos integrales a lograr en alumnos vulnerables, etc.
Finalmente, este tipo de estudios son un puente perfecto de armonía entre el mundo laboral y los círculos académicos. Las empresas ya logran darse cuenta que estas Carreras son las que más se acercan a sus necesidades concretas y que son fruto de un diálogo creativo y fecundo entre académicos, empresarios, sindicatos y trabajadores para lograr que todos juntos aumenten la calidad de vida de las personas y estas sean un sustento estable para incentivar el desarrollo humano y la productividad de los países.
0