30 de Octubre, 2017

Tres desafíos y tareas relevantes en Duoc UC.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

Las columnas de opinión que hoy publicamos nos informan y analizan tres temas de importante actualidad y de dedicación presente y futura. Las tres fueron escritas por colaboradores de la Dirección Jurídica de Duoc UC. La primera aborda el desafío de enseñar competencias informacionales[1]; la segunda, la reforma institucional de SERNAC y la tercera, el Sistema de Ética e Integridad que está diseñando la institución y que ha generado la creación de la nueva Dirección de Cumplimiento.

Cuando nos referimos a las competencias informacionales o también llamadas competencias digitales, están las habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. La tecnología ha provocado cambios enormes en el mundo que ha obligado a la humanidad a realizar esfuerzos ingentes para adecuarse a cantidades infinitas de información disponible y cómo acceder y participar en gran cantidad de redes digitales. Esta es la nueva realidad actual y futura. Por tanto, toda institución educativa debe hacerse cargo de esta situación y preparar a sus estudiantes a esta realidad que evolucionará a niveles insospechados. Tiene razón Andrés Pumarino Mendoza al afirmar que preocuparnos significa proporcionar a nuestros estudiantes “las destrezas para poder comunicarse en entornos digitales, compartir recursos, conectar y colaborar, interactuar y participar en redes”.

En este nuevo escenario digital, las bibliotecas están siendo reorientadas en su concepto y actuar. Las bibliotecas digitales son una realidad manifiesta, así como la disminución de alumnos visitándolas para acceder a libros físicos. Además, estas deben especializarse en la digitalización y en el expertise de ayudar a los usuarios a cómo acceder a base de datos y colaborar con ellos en la búsqueda técnica y precisa de información académica.

 La segunda columna de opinión escrita por Nicolás Rivadeneira, nos informa y entrega su opinión sobre el posible impacto que tendrá en las instituciones educativas los cambios jurídicos institucionales al SERNAC. Lo sintetiza afirmando: “Los aspectos más relevantes de esta reforma radican en las diversas facultades que pretenden “armar” a SERNAC como una institución con la capacidad de empoderarse en su rol de protección del consumidor, más allá de su actual rol de ente educador y moderador”. Nos menciona las facultades normativas, interpretativas, sancionatorias y fiscalizadoras que tendrá el nuevo SERNAC.

Nos plantea algunos inconvenientes que podría presentar el nuevo despliegue de la institución y que da nuevas tareas a toda institución educativa, señalando: “En un área tan particular como la educación, recordando que las instituciones de educación superior deben organizarse como personas sin fines de lucro, lo que en sí no significa una gran diferencia relativo a los eventuales reclamos que pudieran afectarles. En esta área particular, la Reforma a la Institucionalidad del SERNAC, significa una preocupación importante que antes pasaba desapercibido, en virtud de la falta de atribuciones del Organismo. La facultad sancionatoria, generará probablemente un aumento en los reclamos, por un real impacto a través de la imposición de multas en los casos de atentar arbitrariamente contra los derechos de sus consumidores”.

La tercera columna de opinión, escrita por Paula Alemparte Swinburn, titulada “Duoc UC a la vanguardia: Sistema de Ética e Integridad”, nos informa sobre las razones que se tuvo en cuenta para creación de la Dirección de Cumplimiento en la institución el 17 de septiembre. Sin duda es una novedad y la columna nos explica la necesidad de su creación para adecuar a la institución a la nueva realidad jurídica que ha generado que Chile ingrese a la OCDE, la ley 20.393 y la 19.913.

Será la Dirección Jurídica junto a la Contraloría quienes trabajarán en esta Dirección de Cumplimiento. Esta “Dirección de Cumplimiento, como unidad de apoyo, tiene como misión la evaluación y gestión del riesgo de este sistema, de forma frecuente y continua, identificando los problemas tempranamente y corrigiéndolos antes de que estos se materialicen, participando activamente, en conjunto con las distintas áreas, de la creación de las políticas y controles de la institución, siendo esta, la segunda línea de defensa que tiene Duoc UC ante estos riesgos”. 

Asimismo, la columna nos señala que “contar con un Sistema Integral de Compliance, que contemple no solo el cumplimiento normativo, sino que el actuar ético debido a los valores institucionales, se funda en una decisión de autorregulación para hacer frente a una próxima Superintendencia de Educación Superior, la cual tendrá amplias facultades de fiscalización y a la reforma de la ley de Protección al Consumidor, la cual le entregará potestades sancionatorias a esta institución”.

La nueva unidad permitirá que “este sistema, a través de la aplicación de controles y regulación interna, permitirá fortalecer la cultura de cumplimiento institucional, reforzar los valores de ética y transparencia, resguardar el uso de información privilegiada, evitar la colusión, asegurar el cumplimiento de prácticas de trabajo seguras y políticas medioambientales, así como prevenir, detectar, responder y corregir eventuales perjuicios, derivados de fraudes y corrupción”.

Las tres columnas merecen ser leídas con dedicación, porque constituyen tres tareas y temas de significativa importancia institucional presente y futura.

[1] Síntesis de la Exposición de Andrés Pumarino Mendoza en el “Segundo Seminario Cultura de Información en el Aula ¿Cómo desarrollar competencias informacionales que contribuyan en forma permanente e innovadora al aprendizaje?”, desarrollado por Duoc UC en la sede San Joaquín el miércoles 25 de octubre de 2017.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

31 de Marzo, 2025

La Educación Técnico Profesional frente a la inteligencia artificial: Qué aprender y cómo enseñar en tiempos de cambio.

Existe un amplio consenso respecto a que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Técnico Profesional (ETP) será particularmente significativo y transformador. En Chile, estas instituciones juegan un papel esencial, pues atienden principalmente a jóvenes provenientes de familias con recursos económicos limitados, quienes buscan adquirir rápidamente habilidades prácticas que les permitan ingresar […]

24 de Marzo, 2025

 La Universidad Católica: Entre la continuidad histórica y los desafíos del futuro.

El reciente cambio en la Rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) el martes 18 de marzo del presente año, no solo es un acto administrativo o protocolar; simboliza, sobre todo, una reflexión profunda sobre la misión, desafíos y oportunidades de esta institución clave para el país. En este contexto, tanto el Rector […]

18 de Marzo, 2025

La inteligencia artificial: El nuevo ingrediente de la educación gastronómica en Duoc UC.

Existe la convicción de que la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) responde a las necesidades del mundo laboral. En el ámbito de la gastronomía, esta vinculación se vuelve aún más evidente, pues los procesos de innovación y la actualización permanente de técnicas culinarias requieren hoy de herramientas avanzadas que fortalezcan el desempeño práctico de los […]