2 de Enero, 2019

Calidad, innovación y mejora continua en el ADN de la escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC.

Margarita Peña Mendoza

Margarita Peña Mendoza

Analista de calidad de la escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

5 minutos de lectura

La escuela de Informática y Telecomunicaciones, fiel a su misión, ofrece programas de estudios pertinentes al medio laboral, logrando una rápida inserción laboral de sus titulados y un exitoso desarrollo profesional. La rápida adaptación de los planes de estudios al medio laboral se basa en la simbiosis entre la escuela de Informática y Telecomunicaciones con la empresa, con entidades gubernamentales y con otras instituciones de educación, tanto a nivel nacional como internacional, que permite una actualización temprana a nivel de asignatura, de especialidad e incluso de malla curricular, consecuente a la transformación digital y avance tecnológico a nivel mundial.

Sin embargo, la adaptación de los planes de estudios requiere de un riguroso seguimiento tanto durante la etapa de implementación como de evaluación de resultados. Es así que los mecanismos de aseguramiento de la calidad y mejora continua son herramientas fundamentales en la medición, análisis y toma de decisión oportuna en post del logro de los propósitos. 

Desde el año 2012, la escuela de Informática y Telecomunicaciones ha innovado en procesos de aseguramiento de la calidad, diseñando un sistema propio de gestión, que permite la revisión semestral de sus procesos y que cada año reviste más importancia debido al aumento de la matrícula, que actualmente supera los 11 mil alumnos y que requiere de una programación académica de 1.699 secciones, solo en asignaturas de especialidad.

Los mecanismos de aseguramiento de la calidad implementado monitorean diversos aspectos que abarcan desde la medición de los recursos de apoyo para el aprendizaje a la medición de aspectos que podrían afectar los instrumentos de evaluación de los aprendizajes esperados. 

En relación con la medición de los recursos de apoyo para el aprendizaje, la Escuela ha definido estándares que establecen las condiciones óptimas para el logro de los aprendizajes esperados. Es así que en cada medición se analiza el número máximo de alumnos por sección, el número de las secciones con docente-instructor CISCO, la habilitación de los docentes, la instalación y operatividad de software, la implementación de laboratorios y el conocimiento y adherencia por parte de los docentes a la política de seguridad establecida por la Escuela.

El seguimiento continuo de estos parámetros ha logrado mejoras sustantivas a nivel nacional, tanto es así, que en los últimos 6 semestres el nivel de cumplimiento en el máximo de alumnos se ha incrementado en 4,9 puntos porcentuales,  existe un aumento de 15,9 puntos porcentuales en el nivel de cumplimiento de secciones con docente-instructor, un aumento de 8,1 puntos porcentuales en la mejora de software instalados y operativos, y en un 13,9 puntos porcentuales en la implementación de laboratorios y talleres. Además, un alto conocimiento de la política de seguridad implementada por la Escuela por parte de los docentes.

Ahora bien, en relación con el aspecto que aborda la medición de los aprendizajes esperados se observa clara transversalidad de los instrumentos de evaluación parcial, tanto en contenidos como en el nivel de exigencias, producto de la validación de cada instrumento por parte del coordinador de línea nacional. Esto además nos permite como Escuela monitorear los indicadores de desempeño en las asignaturas durante su implementación y así poder apoyar de mejor forma con información durante el proceso.

En esta línea también a partir del año 2014 la escuela de Informática y Telecomunicaciones realiza una auditoría semestral al proceso de examinación y calificación de los exámenes transversales. Este seguimiento ha permitido detectar importantes aspectos, como por ejemplo el nivel de conocimiento en el uso de rúbricas por parte de los docentes. Este hallazgo y otros son abordados de una manera integral por la Escuela que considera capacitación oportuna a los docentes en áreas de la disciplina y en metodología de rúbricas.

Adicionalmente, el seguimiento permanente a los cursos de Portafolio de Título en todas las Carreras ha permitido asegurar que el docente a cargo de la asignatura esté habilitado. Situación que impacta favorablemente en el desarrollo de las clases y en el respaldo de la evidencia generada por los alumnos. Esto permite asegurar que los alumnos desarrollan la asignatura fiel al proceso establecido, desde el inicio, con la autoevaluación, pasando por el desarrollo de casos o prototipos hasta la presentación final.

Finalmente, se observa un aumento de 5,2 puntos porcentuales en la respuesta a los cuestionarios de reflexión en asignaturas claves por parte de los alumnos, lo que facilita la asignación de los planes de mejora en la asignatura de Portafolio de título.

En consecuencia, la medición de cada una de estos aspectos y el análisis conjunto con los indicadores académicos institucionales permite conocer en forma certera el nivel de logro de los propósitos establecidos por la Escuela y tomar acciones a corto y mediano plazo que permite asegurar todos los aspectos inherentes a los planes de estudios.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

14 de Abril, 2025

Cultura Preventiva y el compromiso por una formación integral.

La implementación efectiva de una cultura preventiva representa un desafío central para las todas las instituciones, especialmente porque implica transformar comportamientos profundamente arraigados. En este contexto el compromiso institucional de Duoc UC de fortalecer la seguridad en nuestros espacios formativos, y consolidar una cultura preventiva que trascienda las normativas y se convierta en un sello […]

14 de Abril, 2025

Salidas a Terreno: Aprendizaje seguro y experiencial.

Las actividades prácticas juegan un rol fundamental en la formación de los estudiantes en el ámbito de la Administración y los Negocios. En Duoc UC, los planes de estudio de Comercio Exterior y Gestión Logística incluyen formalmente salidas a terreno a puertos, centros de distribución y/o almacenes como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin […]

14 de Abril, 2025

Plan 2025: Consolidar nuestra cultura de seguridad y salud ocupacional.

Nos encontramos hoy, en una realidad de mercado, donde están predominando otros factores además de la productividad. Al analizar los factores, uno de los más importantes hoy es evaluar qué costos asociados a las personas generan dichos proyectos, siendo de forma financiera y, sobre todo, reputacional fuertemente afectado aquel proyecto que produjo un grave menoscabo […]