27 de Mayo, 2019

Liceo Politécnico Andes de Duoc UC, Bicentenario de excelencia.

Silvio Cartes Medina

Silvio Cartes Medina

Director Liceo Politécnico Andes de Duoc UC

9 minutos de lectura

El proyecto ministerial de Liceos Bicentenario, el año 2018, amplió su cobertura hacia la Enseñanza Media Técnico Profesional. Este proyecto contempla una meta de 300 colegios de excelencia a lo largo del país incorporando, a partir del año 2019, 40 liceos del área Técnico Profesional.

La convocatoria durante el año 2018 fue de 271 colegios postulantes entre municipales, particulares subvencionado y de administración delegada (en el caso nuestro, somos un Liceo Particular subvencionado que a partir del año 2016 paso a ser completamente gratuito).

En relación con nuestro Plan de Mejoramiento Educativo implementado a la fecha es necesario comentar que el monitoreo permanente de nuestros indicadores de calidad nos he llevado a definir acciones concretas en las cuatro áreas de gestión en donde deben intencionarse las acciones.

-Liderazgo.

-Gestión Curricular.

-Convivencia Escolar.

-Gestión de los recursos.

De las 45 acciones ejecutadas el 33 % de ellas fueron intencionadas para el área pedagógica; el 30 % en convivencia escolar; 14 % en el área de liderazgo y 21 % en gestión de recursos (según la evaluación final del Mineduc año 2018).

La orientación de estas acciones evidentemente apunta a potenciar la instalación de Metodologías Activo-Colaborativas en el liceo y a potenciar la formación Integral de nuestros estudiantes alineados con los objetivos estratégicos institucionales definidos en el Plan de Trabajo.

Los indicadores en seguimiento entre el año 2013 y 2018 son los siguientes:

Estos resultados tienen un significado importante pues al analizar la problemática social de nuestros alumnos, lejos de disminuir, observamos que ha aumentado en el tiempo. Se destacan los niveles de titulación de las tres especialidades, los alumnos que articulan estudios con IP y la cantidad de familias que demandan un cupo en el liceo para los cursos de inicio (1° medio).

En cuanto a los Índices de Vulnerabilidad tenemos el siguiente panorama:

El Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) del LPA ha ido aumentando en el tiempo, así como también la vulnerabilidad de la comuna. Tenemos con ello mayor problemática social. Pese a lo anterior los resultados del Liceo Politécnico Andes siguen avanzando y el PEI (Proyecto Educativo Institucional) se fortalece tanto en el área académica como en el área de la Formación Integral (Fuente Junaeb).

 “En Chile, el primer estudio en profundidad para analizar las claves de las escuelas efectivas se publicó en 2004, bajo el título de Escuelas efectivas en sectores de pobreza: ¿quién dijo que no se puede?”.

La investigación abordó catorce escuelas con altos estándares de eficacia situadas en entornos vulnerables. Aparte de sus buenos resultados escolares, estos establecimientos eran bastante disímiles entre sí: Había escuelas rurales y urbanas, grandes y pequeñas, con docentes cercanos al promedio, municipales y particulares subvencionadas. Luego, la primera conclusión, arrojaba que la eficacia no se explica por esas características exteriores, sino por el trabajo que hace la escuela.

Los resultados estaban en sintonía evidente con la experiencia internacional. Nuestras escuelas efectivas tenían en común las siguientes características:

1 – Gestión institucional centrada en el aprendizaje: 

A pesar de trabajar en condiciones de pobreza, las escuelas analizadas tenían la capacidad de tomar todas las decisiones asociadas a la gestión (asignación de recursos, asignación de profesores a los cursos, uso de materiales, planificaciones institucionales) en torno al aprendizaje de los alumnos. Nada queda al azar, está todo planificado, y existen muchos niveles de evaluación de lo que se va haciendo.

2 – No hay escuela efectiva sin clase efectiva: 

El trabajo de una escuela efectiva supone siempre una buena gestión institucional pero alineada con un trabajo de excelencia en la sala de clases. El buen uso del tiempo es una práctica institucionalizada, así como también la planificación de las clases, el conocimiento de las diferentes etapas del desarrollo de una clase, la relación muy respetuosa con los alumnos y el buen manejo de la disciplina.

3. Expectativas:

En todas las evidencias sobre eficacia escolar, las expectativas de los profesores en el aprendizaje de los niños tienen una importancia de primer orden. Pero al mismo tiempo, también son importantes las expectativas que los directivos tienen en sus profesores, la de los padres en los alumnos, de la escuela en los padres. Se trata de escuelas que creen y crean expectativas.

4. Capital simbólico: 

Tiene que ver con el clima y la cultura de la escuela para favorecer buenos aprendizajes. Eso está asociado a las buenas relaciones personales y al orgullo y la identidad institucional. Como en cualquier organización, se requiere sentido de equipo y orgullo institucional.

5. Alianza con la familia: 

A diferencia de lo que dicen otros estudios, que plantean que la familia debe estar muy involucrada en el aprendizaje de los niños, la investigación chilena encontró que nuestras escuelas efectivas establecen una alianza con la familia, se preocupan de construir una relación con ella, pero se trata de una alianza que la escuela define de acuerdo con sus propias características.  En determinada escuela los padres tal vez ni siquiera van a dejar a los niños y en otra, pueden estar presentes en la sala de clase haciendo ayudantía a los alumnos.”.

Ref: https://m.educarchile.cl/portal/mobile/articulo.xhtml?id=194943

Sin ninguna duda el estar en el selecto grupo de Liceos Bicentenarios nos permite participar de esta red de Excelencia y observar también aquellos colegios cuyos procesos de gestión educativa han sido destacados. Es la forma en que podemos mantenernos en permanente aprendizaje, confiando en el trabajo organizado y profesional de los docentes y asistentes de la educación y manteniendo las altas expectativas en la formación académica y personal de los jóvenes que tenemos a cargo.

Todo lo anterior avalado por un plan de mejoramiento que direcciona su quehacer en formar jóvenes íntegros que valoren su país, que trabajen con altas expectativas que les permitan crecer y desarrollar proyectos de vida valiosos que favorezcan su entorno social y comunitario y que representen orgullosos la formación que recibieron en el Liceo, pues es aquí donde desplegamos todo nuestro talento y  laborioso trabajo ya que a través de todos los actores que participamos en este proceso,  podemos ver cómo nuestros jóvenes maduran y se desarrollan sanamente.

Lo que debemos mantener

-La designación como Liceo Bicentenario:

Este es una nueva categoría que aplica a partir del 2019. La novedad es que a partir del 2019 se incorpora la Educación Técnico Profesional.

-La calificación de Alto Desempeño en la SNED.

SNED (Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño). El Liceo siempre ha tenido esta categoría. Se postula cada dos años y el seguimiento que se hace a los niveles de aprendizaje de los alumnos. Información que entregan los resultados Simce y también los otros indicadores de calidad como la convivencia escolar.

-Resultados Simce por sobre el promedio.

El Promedio SIMCE del LPA está muy por sobre los promedios nacionales. Si nos comparamos con los Bicentenarios, que ahora es nuestro grupo de referencia, tenemos que el LPA en lenguaje tiene 265 puntos y el promedio de los liceos Bicentenarios es 241. En Matemáticas nuestro puntaje es 304 pero los bicentenarios promedian solo 252.

-En el área de los Otros Indicadores de Calidad.

Lo que tenemos muy bien evaluado es “Equidad de Género” esta posee puntuación máxima. Significa que no hay diferencias en rendimientos, titulaciones, egresos, empleabilidad y continuidad de estudios entre hombres y mujeres

-Adjudicación del ADECO por parte de los directivos, proyecto que les genera bonos extraordinarios.

ADECO: Asignación de Desempeño Colectivo. Proyectos implementado por el Mineduc que desafía a los equipos directivos.

-2014: Consejo Empresarial.

-2015: Continuidad de estudios.

-2017: Proyectos Interdisciplinarios.

-2018: Acompañamiento Docente.

-2019: Acompañamiento Primeros Medios.

-Positiva evaluación del PME (Programa de Mejoramiento Educativo).

-Elaborar un PME es requisito para recibir los Dineros SEP. Este plan de mejoramiento debe abarcar las cuatro áreas de gestión y definir acciones concretas que orienten el gasto de estos dineros. El LPA entró a la Ley Sep el año 2015 y solo a partir de ese momento ordenó su accionar estratégicamente. La confección del PME tiene varias etapas durante el año. Hoy se rinde a través de una plataforma al igual que los recursos que año a año llegan al liceo. Mineduc Realiza auditoria a la acción y a los dineros recibidos en forma permanente.

-Revisiones sin observaciones por parte de MINEDUC.

-Hace ya 5 años que no tenemos proceso ni observaciones pendientes en ninguna de la instancia de supervisión de las áreas de gestión: Curricular; Convivencia; Recursos ni Liderazgo.

-Incremento de márgenes para asumir nuevas inversiones y desafíos.

-Existe hoy claridad de ingreso del Liceo y del gasto asociado a nuestro PME.  Año a año hemos ido aprendiendo a controlar nuestros gastos ordenadamente cumpliendo con la ley al pie de la letra. Importante es mencionar que la ley de Carrera Docentes que exige que los colegio distribuyas 65 % de horas lectivas a los docentes y 35 % de horas no lectivas ya se implementó en el LPA.

-Consolidación del área académica.

-Hoy vemos como nuestra propuesta pedagógica está muy sólida y avanza con todos los funcionarios alineados. Importante el esfuerzo que han hecho los docentes y administrativos. Hemos podido cambiar la CULTURA escolar. Es un trabajo de mucho tiempo que se potencia hoy desde la subdirección académica.

-Sistema de Admisión Escolar (SAE).

-Se nos acepta como liceo de excelencia “Liceo de excelencia transitorio”. Lo que significa que podemos seleccionar al 85 % el año 2020; 70 % el año 2021; el 50 % el año 202 y el 30 % el año 2023 * (este año debemos ser de Excelencia permanente).

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

15 de Julio, 2024

Transformación digital y educación: novedades del nuevo CAPE de redes y telecomunicaciones para el 2025.

En la era digital en la que vivimos, la conectividad y las telecomunicaciones juegan un rol crucial en la transformación de nuestras sociedades. En este contexto, los programas de estudios en tecnología exigen de una ágil actualización, diferenciarse con innovación y estar a la vanguardia, adaptándose a las necesidades cambiantes del sector y ofreciendo soluciones […]

15 de Julio, 2024

C1DO1: Un nuevo paso de Duoc UC en la implementación de tecnologías educativas

El tiempo pasa sin que nos demos cuenta. Y es en momentos como estos en los que esta afirmación se hace aún más patente. Han sido dos años y medio los que llevamos trabajando en la implementación de C1DO1 en Duoc UC. Camino que, sin dudas, ha tenido altos y bajos, que ha significado un […]

15 de Julio, 2024

Aprender en sociedad, del valor de los otros y sentido de comunidad: el aporte de la VcM en el subsistema técnico-profesional

La Vicerrectoría Académica, a través de la Dirección de Vinculación e Integración Institucional de Duoc UC, es el área responsable de medir la contribución e impacto social de las iniciativas de vinculación con el medio. Junto con evaluar las iniciativas de vinculación con el medio para identificar buenas prácticas y retroalimentar a otras áreas de […]