3 de Junio, 2019

Evoluciona Duoc UC.

Samuel Arancibia Lomberger

Samuel Arancibia Lomberger

Capellán General de Duoc UC

3 minutos de lectura

La conciencia clara de que no solo evolucionamos, sino que somos nosotros mismos protagonistas de esa evolución, nos impulsa a una reflexión que no simplemente nos acerca a cómo estamos evolucionando, sino sobre todo hacia dónde queremos evolucionar.

Quizás -a lo largo de la historia- se ha planteado una cierta dicotomía entre lo científico y lo religioso, entre la fe y la ciencia, y más específicamente entre la teoría de la evolución y la doctrina de la creación. Pero esto no es así. El principio que nos rige es que “la verdad no puede contradecir a la verdad” (cfr. León XIII, encíclica Providentissimus Deus). En este sentido, es bueno recordar las palabras de Werner Heisenberg, Premio Nobel de Física en 1932, reconocido como uno de los teóricos fundamentales de la mecánica cuántica: “El primer sorbo de la copa de la ciencia te vuelve ateo, pero en el fondo del vaso, Dios te está esperando.” 

Es por eso que nos acercamos al progreso y al avance de la tecnología con la convicción de que -bien encauzadas- no pueden sino ayudarnos a llevar a cabo más plenamente nuestro Proyecto Educativo de formación integral.  

En uno de sus libros, Yuval Noah Harari, reconocido profesor de Historia de la Universidad Hebrea de Jerusalén, señala que en cuanto la tecnología nos permita remodelar la mente humana, pasaremos del Homo sapiens al Homo deus. Harari postula que a través del avance tecnológico, científico y robótico estamos evolucionando hacia dimensiones totalmente desconocidas, que nos convertirán en verdaderos dioses.

Para nosotros, ese paso de asemejarnos cada vez más a Dios también es tal, con la diferencia de que esa semejanza nos viene dada “de fábrica”, porque creemos firmemente que fuimos creados a imagen y semejanza de Dios. Más aún, podríamos decir que, según nuestra fe, la creciente asimilación a Dios se logra no mediante la tecnología ni la ciencia, sino mediante el amor. Es en este sentido que podemos decir que nuestros esfuerzos deberían apuntar a que la ciencia, la tecnología y la inteligencia artificial estén al servicio del amor. En Dios hecho hombre, la evolución está llamada a convertirse más bien en una revolución: la revolución del amor (cfr. Papa Francisco, Christus Vivit, n.174).

Como institución católicadebemos evolucionar, queremos evolucionar. Pero lo hacemos con la conciencia de que muchas veces más que evolucionar, “in-volucionamos”. Es imprescindible recordar que, dotado de amplia libertad el ser humano “puede construir un mundo sin Dios, pero este mundo acabará por volverse contra el hombre” (San Juan Pablo II, Reconciliatio et Penitentia, n.18).

De ahí que todas nuestras propuestas educativas -no solo las explícitamente religiosas- deben considerar al hombre en su relación con Dios. A ratos se nos olvida de que no somos seres que existen por azar, sino creaturas queridas por Dios, amadas por Dios. Nuestra historia no fluye hacia el abismo o hacia el azar, sino que tiene un sentido. Para nosotros, Dios no es solo una fuerza o energía, sino un Padre providente. Mirar hacia atrás recordando de dónde venimos, es la mejor forma de evolucionar hacia el futuro.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]