1 de Octubre, 2018

La Vicerrectoría Académica de Duoc UC: Su rol, su visión de futuro y los desafíos que enfrenta.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

3 minutos de lectura

Las instituciones en determinados momentos se detienen por algunos minutos y reflexionan sobre su quehacer diario y se interrogan sobre lo que son, lo que hacen y hacia dónde están dirigidos sus esfuerzos. Este es el caso de la Vicerrectoría Académica de Duoc UC que, utilizando el instrumento del Observatorio, escribió en este número 32 aquello que hoy contesta estas tres preguntas fundamentales en su área académica.

El Boletín N°32 comienza con las columnas de Carmen Gloria López, Vicerrectora Académica y de Samuel Arellano, Capellán General. La Vicerrectora Académica nos realiza una síntesis sobre los aspectos más relevantes que está liderando y de cuál es el derrotero que persigue Duoc UC en materias académicas. El Capellán General en su escrito nos recuerda lo que nunca se debe olvidar y que es importante subrayarlo: nosotros trabajamos para personas, es nuestro fin, nunca son un medio o instrumento, y este norte nos exige educar a nuestros estudiantes para la vida.

A todos los entrevistados sean directores de Escuela, Centrales o de Carreras se les planteó las mismas interrogantes: Cuál es la definición de la Unidad a su cargo, misión y estructura de gobierno; qué hace su Dirección y cuál es su aporte al Proyecto Educativo y a la Educación Superior Técnico Profesional y por último, hacia dónde se dirige su Dirección.

Cada uno de los directores de Escuela, Centrales y de Carreras expresa en sus entrevistas una síntesis de su área de trabajo, tratando de exponer lo que para cada uno de ellos es lo sustancial y que los desafía diariamente. Al leerlos se obtiene una imagen nítida de cuáles son las prioridades de cada una de las Unidades y de los esfuerzos que desarrollan para lograr cumplir con la misión de Duoc UC.

Este Boletín no solo será de utilidad para colabores y docentes de nuestro Instituto Profesional, sino también para las demás instituciones de la Educación Superior Técnico Profesional. Duoc UC comparte gratuita y solidariamente su quehacer y su experiencia, para todos aquellos interesados en saber más sobre los temas e iniciativas que hoy nos movilizan.

El resultado obtenido en este texto quedará en la memoria institucional, porque una institución como esta no solo memoriza su pasado, se afana en el presente, y también piensa en las próximas generaciones duocanas.

Ver Boletín N°32 Observatorio Duoc UC:

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

4 de Agosto, 2025

Inteligencia artificial con rostro humano: Hacia ecosistemas formativos inclusivos, éticos y sostenibles

La humanidad ha transitado por diversas revoluciones tecnológicas, culminando en la sociedad del aprendizaje, un paradigma que prioriza la capacidad continua de adquirir y aplicar conocimiento. La tecnología, con su velocidad de adopción sin precedentes, surge como catalizador innegable; sin embargo, su promesa de una educación universal y equitativa, de una libertad de expresión ilimitada […]

28 de Julio, 2025

Guía para el estudiante técnico‑profesional en la era de la inteligencia artificial

Conviene preguntarse: ¿qué tipo de profesionales necesita el mundo que viene? La respuesta pasa, inevitablemente, por entender y dominar la Inteligencia Artificial (IA). Pero no queremos formar personas que solo presionen botones y acepten lo que la máquina diga: queremos guías críticos y éticos, capaces de trabajar con la IA, cuestionarla y aprovecharla para crear […]

21 de Julio, 2025

Triángulo de innovación: Agilidad curricular, validación empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida en la era de la Inteligencia Artificial

La vertiginosa evolución del mercado laboral, impulsada por la inteligencia artificial (IA), exige una transformación profunda en la educación. Para que la formación sea relevante y efectiva, es fundamental construir un “triángulo de la innovación” basado en tres pilares interconectados: la agilidad curricular, la validación continua con el sector empresarial y el aprendizaje a lo […]