26 de Agosto, 2019

Un sistema de acceso a la Educación Superior Técnico Profesional, ideas a partir del caso de Chile.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

El lunes 19 de agosto en la Casa Central, el Centro de Estudios de Duoc UC presentó su documento de trabajo N°7 titulado: Un sistema de acceso a la Educación Superior Técnico Profesional, ideas a partir del caso de Chile[1]. El acto académico contó con la presencia de variadas autoridades educativas: El Subsecretario de Educación Superior, rectores universitarios como también de la Educación Técnico Profesional, y múltiples autoridades del mundo TP.

El acto fue inaugurado por Juan Eduardo Vargas Duhart, Subsecretario de Educación Superior[2] y contó con la exposición del documento N°7 realizada por el Rector Ricardo Paredes Molina, en representación de los investigadores Catalina Iglesias y Roberto Flores, coautores de este. Luego hubo una mesa de análisis coordinada por la directora de Calidad de Duoc UC, Daniela Torre.

En el contexto de la nueva Ley de Educación Superior N°21.091, el Centro de Estudios de Duoc UC consideró necesario estudiar los sistemas de acceso a la educación superior, dado que la nueva ley establece que debe crearse un sistema de acceso que entrará el 2020 en funcionamiento y que será válido para la admisión 2021. De acuerdo a la Ley y como nos señala el Documento N° 7: “ I) El sistema operará a través de una plataforma electrónica única que dispondrá de información actualizada asociada a la oferta académica, procesos de admisión, mecanismos e instrumentos de selección y que esta será administrada por la Subsecretaría de Educación Superior; ii) existirán dos comités técnicos (universitario y técnico profesional) integrados por rectores de distintos tipos de instituciones de educación superior (IES) y por el subsecretario de Educación Superior; iii) cada comité  definirá los procesos e instrumentos de aplicación general, sin perjuicio de instrumentos propios de las IES, que cuenten con autorización de los comités; y iv) los requisitos de admisión y selección en cada carrera o programa los determinarán las instituciones”[3].

El sistema TP posee una tradición no selectiva al carecer de procedimientos e instrumentos generales para realizar esto. Tampoco ha sido una admisión centralizada, ya que cada una de las instituciones ofrece sus matrículas en los períodos y con requisitos aprobados con plena autonomía. En este escenario, el Centro de Estudios de Duoc UC elaboró su propuesta que presentó a la consideración del Ministerio de Educación y de otros actores institucionales del mundo técnico profesional.

La propuesta no desea simplificar el sistema de acceso y que este sea solo una plataforma de información, ya que se propone un sistema de acceso centralizado y flexible en cuanto reconozca los particulares proyectos educativos.

Este modelo constará de dos etapas. La primera similar al SUA universitario, pero que reconozca “la procedencia de la educación media, el avance a partir del reconocimiento de aprendizajes previos, nuevas pruebas validadas que se relacionen con la vocación y otros instrumentos que debieran ser consistentes con los propósitos que persigue el sistema de acceso”[4]. En esta fase, definidos los instrumentos, las instituciones enviarán a la Subsecretaría de Educación Superior sus ponderaciones, vacantes por Sede, Jornada y Carrera ofertada. Asimismo, la Subsecretaría entregará al país esta información en su plataforma, con otra información que esta estime pertinente. De este modo, los estudiantes postulan jerarquizadamente en el período dispuesto por la autoridad ministerial.

En la segunda etapa “se abrirá un nuevo período de matrícula por un plazo determinado, con todas las características al existente en la actualidad. Es decir, en esta segunda fase, los estudiantes podrán matricularse directamente en aquellos programas donde aún queden vacantes disponibles, utilizando los mecanismos definidos por la institución de su programa de preferencia. Así, las listas de espera serán sustituidas por esta segunda fase”[5].

Con el documento que presentamos hoy, informamos sobre uno de los trabajos académicos del Centro de Estudios, hecho con el fin de colaborar a la reflexión en un tema tan central para todas las instituciones de la Educación Superior Técnico profesional.

 [1] https://observatorio.duoc.cl/archivo_historico/un-sistema-de-acceso-a-la-educacion-superior-tecnico-profesional-ideas-a-partir-del-caso-de-chile-roberto-flores-catalina-iglesias-y-ricardo-paredes-agosto-2019/

[2] Primer acto público de la autoridad, luego de su recién nombramiento, en un cargo que no existía en Chile.

[3] Un sistema de acceso…P 4.

[4] Ibid. P 12.

[5] Ibid P 13.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

28 de Julio, 2025

Guía para el estudiante técnico‑profesional en la era de la inteligencia artificial

Conviene preguntarse: ¿qué tipo de profesionales necesita el mundo que viene? La respuesta pasa, inevitablemente, por entender y dominar la Inteligencia Artificial (IA). Pero no queremos formar personas que solo presionen botones y acepten lo que la máquina diga: queremos guías críticos y éticos, capaces de trabajar con la IA, cuestionarla y aprovecharla para crear […]

21 de Julio, 2025

Triángulo de innovación: Agilidad curricular, validación empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida en la era de la Inteligencia Artificial

La vertiginosa evolución del mercado laboral, impulsada por la inteligencia artificial (IA), exige una transformación profunda en la educación. Para que la formación sea relevante y efectiva, es fundamental construir un “triángulo de la innovación” basado en tres pilares interconectados: la agilidad curricular, la validación continua con el sector empresarial y el aprendizaje a lo […]

13 de Julio, 2025

Empleabilidad sin edad: Estrategias globales y nacionales que impulsan la reconversión laboral

Nuestro compromiso, como Instituto Profesional Duoc UC, es acompañar no solo a los jóvenes que se inician en el mundo del trabajo, sino a los adultos y adultos mayores que requieren actualizar, reconvertir y profundizar sus competencias a lo largo de toda la vida laboral. La Cuarta Revolución Industrial redefine a diario las ocupaciones, los […]