15 de Junio, 2020

El informe Horizon Report 2020.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

EDUCAUSE[1] es una asociación de tecnología de la educación superior que reúne a una importante comunidad de líderes y profesionales de TI que se encuentran comprometidos con los avances tecnológicos para hacer progresar a la educación superior. Reúne a más de 100.000 personas e instituciones de educación superior de todo el mundo.

El 2 de marzo ha publicado su informe Horizont Report [2]. La metodología se basa en los puntos de vista y el conocimiento de un panel de expertos y líderes de opinión de todo el mundo quienes representan a la educación superior, la enseñanza y el aprendizaje y a las Industrias tecnológicas. Se busca un equilibrio de contextos globales con miembros que contribuyen desde Norteamérica, Europa, Asia, Australia y África; asimismo con equilibrios en género, etnia y tamaño y tipo de instituciones representadas.

El Informe Horizon 2020, ha buscado retener enfoques en las tendencias, tecnologías, y prácticas que configuran el futuro de la enseñanza y el aprendizaje, basadas en una metodología que se basa en los hallazgos, en las perspectivas y la experiencia de un panel de algunos líderes actuales en la educación superior.

En el reporte de horizontes se sintetizan las macrotendencias que hoy se están desplegando en el mundo. Los panelistas aportaron información en cinco categorías de tendencias: social, tecnológica, económica, educación superior y política. Después de varias rondas de votación, los panelistas seleccionaron las siguientes tendencias como las más importantes:

Social

• Bienestar y salud mental.

• Cambios demográficos.

• Equidad y prácticas justas.

Tecnológico

• Inteligencia artificial: implicaciones tecnológicas.

• Entorno de aprendizaje digital de próxima generación.

• Análisis y preguntas sobre seguridad informática.

Económico

• Costo de la educación superior.

• Futuro del trabajo y habilidades.

• Cambio climático.

Educación superior

• Cambios en la población estudiantil.

• Caminos alternativos a la educación.

• Educación en línea.

Político

• Disminución de la financiación de la educación superior.

• Valor de la educación superior.

• Polarización política.

Tecnologías y prácticas emergentes[3]

Se pidió a los panelistas de Horizon que describieran a aquellas tecnologías y prácticas emergentes que creen tendrán un impacto significativo en el futuro de la enseñanza y el aprendizaje postsecundarios, con un enfoque en aquellos que prometen tener nuevos desarrollos sustanciales. Después de varias rondas de votación, las siguientes seis de un total de 130 tecnologías y prácticas destacadas, fueron las más mencionadas:  

• Tecnologías de aprendizaje adaptativo.

• Aplicaciones de AI / Machine Learning Education.

• Análisis para el éxito del estudiante.

• Elevación del diseño instruccional, aprendizaje de ingeniería

y diseño UX en pedagogía.

• Recursos educativos abiertos.

• Tecnologías XR (AR / VR / MR / Haptic).

Luego de la selección de las tecnologías más importantes y prácticas, se pidió a los panelistas que reflexionaran sobre los impactos de esas tecnologías y prácticas en el futuro de las instituciones en varias dimensiones: equidad e inclusión, resultados de aprendizaje, riesgos, receptividad de la facultad y costo. Por último, se les pidió una reflexión si estos avances requerirán una nueva alfabetización y prácticas tecnológicas para docentes, colaboradores y estudiantes.  

Finalmente, el Informe nos plantea cuatro posibles escenarios futuros para la educación superior universitaria y técnico profesional:

a) La próxima década de educación superior estará caracterizado por un crecimiento de estudiantes adultos y remotos, expansión de cursos y planes de estudio en línea, certificación profesional y programas de microcrédito.

b) La eficiencia y la sostenibilidad son los valores en este futuro de la educación superior, con aprendices creando caminos más rápidos y eficientes hasta la finalización de sus estudios e instituciones que aprovechan el poder de datos y análisis para una mayor precisión en el diseño de las experiencias del alumno y la protección del retorno de la institución en su inversión.

c) La educación superior priorizará las necesidades del mercado laboral y la adquisición de habilidades concretas requeridas por el mercado del trabajo[4].   

d) Se producirán varias transformaciones dramáticas en la educación superior durante la próxima década, provocadas principalmente por el cambio climático y los avances profundos de la tecnología digital. Los alumnos disfrutarán de una matrícula más flexible y con opciones de personalización de los títulos, mientras que las instituciones explorarán modelos de redes cooperativas buscando reducir el costo de la educación impartida.

 [1] https://www.educause.edu/

[2] 2020 EDUCAUSE Horizon Reporthttps://library.educause.edu/-/media/files/library/2020/3/2020_horizon_report_pdf.pdf?la=en&hash=08A92C17998E8113BCB15DCA7BA1F467F303BA80

[3] 2020 EDUCAUSE Horizon Report. P 13.

[4] 2020 EDUCAUSE Horizon Report. P 32.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

8 de Septiembre, 2025

Hacer norma lo que ya funciona: Duoc UC entre la ESTP y las empresas.

La distancia entre formación y empresa se reduce cuando se decide, sin titubeos, que el lugar natural del aprendizaje técnico-profesional es la intersección entre aula, taller y operación real. Esa decisión no es retórica: requiere gobernanza, estándares, maestros de la industria, datos y una cultura interna que mida por resultados de aprendizaje y empleabilidad. El […]

31 de Agosto, 2025

Cuando la institución se reconoce en sus estudiantes: oficio, técnica, profesionalismo, evidencia y porvenir común.

Toda institución educativa se explica, de verdad, cuando lo que dice de sí misma coincide con lo que sus estudiantes viven a diario. No basta con declarar propósitos nobles: hay que construir un ecosistema que los haga verificables. Cuando una organización asume esa exigencia, convierte su misión en una arquitectura de condiciones: tiempos que alcanzan, […]

25 de Agosto, 2025

Lo que permanece y lo que cambia en la formación Técnico-Profesional

En un tiempo acelerado y a ratos brumoso provocado por el avance de la IA, la Educación Técnico-Profesional necesita avanzar con brújula, no con prisa. El tránsito debe distinguir con rigor lo que permanece: el núcleo ético que legitima el quehacer formativo y su promesa de movilidad y dignidad; de lo que cambia: las herramientas, […]