15 de Julio, 2019

Los beneficios de implementar el Aprendizaje Colaborativo Basado en Desafíos (ACBD).

Romina Jiménez González

Romina Jiménez González

Directora de las carreras de Diseño de la sede San Carlos de Apoquindo de Duoc UC

5 minutos de lectura

Duoc UC este año 2019 implementó, en la nueva malla de la carrera de Diseño de Vestuario, la estrategia metodológica de Aprendizaje Colaborativo Basado en Desafíos (ACBD) con el propósito de promover el aprendizaje activo, significativo y contextualizado, que fortalecerá además el despliegue del modelo educativo institucional.

El ACBD es una estrategia metodológica inspirada en el enfoque del aprendizaje colaborativo, en la que los estudiantes desarrollan competencias de especialidad y de empleabilidad de manera integrada a través de la generación de soluciones a problemáticas provenientes del mundo laboral y/o social.

En esta estrategia, los estudiantes son protagonistas de su aprendizaje al trabajar colaborativamente, guiados por los docentes y donde el desafío es el que detona el desarrollo de nuevos aprendizajes y competencias. Asimismo, reflexionan sobre su aprendizaje y el impacto que tiene el generar soluciones específicas.

Durante este primer semestre, en nuestra carrera de Diseño de Vestuario en Sede San Carlos de Apoquindo, hemos sido protagonistas en la implementación de esta nueva estrategia metodológica, donde se ha fortalecido la experiencia de aprendizaje del alumno, el desarrollo de su autonomía, el trabajo colaborativo y cooperativo entre estudiantes y docentes. Junto con ello se ha evidenciado que existen diferentes ritmos y estilos de aprendizajes y, por sobre todo, hemos profundizado en los procesos de evaluación y la capacidad de reflexión; siendo esta última un gran desafío sobre todo a nivel docente quienes tienen el rol fundamental de activar al alumno para lograr que se generen preguntas, análisis, retroalimentaciones entre pares, y evaluaciones cohetero y autoevaluación.

La reflexión es el pilar fundamental del Aprendizaje Colaborativo Basado en Desafíos pues le permite al alumno planificar sus acciones y definir mejor sus objetivos de aprendizajes. Al ser un trabajo personal los fortalece al momento de sacar sus propias reflexiones con respecto a su propio crecimiento. Junto con esto, la reflexión provee conocimiento en algún aspecto donde tal vez ellos observen que estén más débiles y así logran generar un plan de trabajo mucho más acucioso, real y enfocado en lo que quieren potenciar de sí mismos.

En la sede San Carlos de Apoquindo este aprendizaje se ha generado en un espacio flexible, en una sala especialmente diseñada para facilitar el trabajo colaborativo y el desarrollo de ideas que van de la mano de cada una de las etapas de los desafíos: Analítica, Informativa, Constructiva, Ejecutiva, Creativa y Lúdica.

Gracias a esta nueva metodología, los alumnos de primer año de Diseño de Vestuario han explorado aspectos reales de su profesión desde el comienzo e interactuado con materialidades propios de la disciplina, que les han permitido desarrollar sus ideas y ver los resultados a corto plazo.

Importante es mencionar el rol del docente en el ACBD: Es el facilitador y guía del aprendizaje en el trabajo por equipos de los alumnos. En nuestra experiencia hemos desarrollado desafíos 0, 1 y 2 que nos han permitido obtener de nuestros alumnos un mayor compromiso y entusiasmo para trabajar, que se refleja en el mejor resultado de sus entregas y en la mejora de la asistencia a clases.

Duoc UC comprende que hoy una de las competencias de empleabilidad más importantes es el trabajo en equipo y con esta estrategia metodológica ACBD, los alumnos deben desarrollarla durante toda la Carrera, permitiendo reconocer entre sus pares, sus fortalezas y debilidades y aprender lo que sabe el otro e ir construyendo y generando sus conocimientos (autogestión).

En la carrera de Diseño de Vestuario ha habido una excelente conexión entre los contenidos que se requieren impartir y esta nueva estrategia metodológica, ya que la disciplina se caracteriza por el proceso creativo y la interacción de múltiples áreas para poder llevar a cabo los proyectos, tanto si son desarrollados insertos en una empresa o de forma independiente. En ese sentido, esta nueva forma de aprender vincula a los alumnos con el mundo laboral de una forma mucho más real a lo que será su futuro.

En nuestra sede San Carlos de Apoquindo tanto los docentes como los alumnos han vivido este cambio con gran compromiso, entusiasmo y convicción de que es la nueva manera de enseñar y aprender. Creemos profundamente que nuestros estudiantes son beneficiados en el proceso de transmisión de conocimientos y esta manera más interactiva de generar la clase, los mantiene mucho más conectados y motivados con los temas que se están tratando en el aula. La nueva modalidad de sentarse, de tener mesas modulares que les permiten dejar atrás el concepto rígido de las clases de antaño, han sido un factor clave para que ellos se sientan en un ambiente diferente y los invita a echar a volar su imaginación y dar rienda suelta a la creación.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

14 de Abril, 2025

Cultura Preventiva y el compromiso por una formación integral.

La implementación efectiva de una cultura preventiva representa un desafío central para las todas las instituciones, especialmente porque implica transformar comportamientos profundamente arraigados. En este contexto el compromiso institucional de Duoc UC de fortalecer la seguridad en nuestros espacios formativos, y consolidar una cultura preventiva que trascienda las normativas y se convierta en un sello […]

14 de Abril, 2025

Salidas a Terreno: Aprendizaje seguro y experiencial.

Las actividades prácticas juegan un rol fundamental en la formación de los estudiantes en el ámbito de la Administración y los Negocios. En Duoc UC, los planes de estudio de Comercio Exterior y Gestión Logística incluyen formalmente salidas a terreno a puertos, centros de distribución y/o almacenes como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin […]

14 de Abril, 2025

Plan 2025: Consolidar nuestra cultura de seguridad y salud ocupacional.

Nos encontramos hoy, en una realidad de mercado, donde están predominando otros factores además de la productividad. Al analizar los factores, uno de los más importantes hoy es evaluar qué costos asociados a las personas generan dichos proyectos, siendo de forma financiera y, sobre todo, reputacional fuertemente afectado aquel proyecto que produjo un grave menoscabo […]