22 de Julio, 2019

La formación nos inspira a innovar.

Marco Puchi Álvarez.

Marco Puchi Álvarez.

Subdirector de Admisión, Comunicación y Extensión de la sede Viña del Mar de Duoc UC

6 minutos de lectura

Qué duda cabe que la educación hoy, más que nunca, está en una etapa de búsqueda permanente de una formación significativa que no solo se traduzca en lo realizado dentro de un aula. La formación integral exige y compromete a toda una comunidad académica, no solo a los estudiantes o a sus maestros, quienes como sabemos no solo forman en el “hacer”, sino que también en el “ser”.

Como lo indica nuestro proyecto educativo, respecto a la diferencia entre educar y formar: “Al ser la educación considerada como formación de la persona, no puede ser reducida a la mera transmisión de contenidos o de habilidades por muy importantes que ellas sean. Toda tarea educativa exige, por parte del educador o docente, desarrollar en el estudiante su libertad interior, un sentido profundo de la responsabilidad consigo mismo y con sus semejantes. Todo esto implica, ciertamente, la entrega de herramientas para el desarrollo de su capacidad de aprender y desenvolverse en actividades productivas, y una sólida y continua formación en valores tanto morales como cívicos o ciudadanos (…) La formación es mucho más íntima a la persona que la enseñanza. La enseñanza tiene como objeto el aprendizaje. El objeto de la formación, en cambio, es alguna dimensión, facultad o potencialidad concreta de la persona misma. De esta manera se habla de la formación del carácter, de la formación de la imaginación, de la mente, de los sentimientos, etc.”. 

El mundo de hoy no solo exige a los nuevos profesionales y técnicos una expertise, busca también adaptación constante a las nuevas exigencias y requerimientos de la sociedad. Pero esto no solo para el cumplimiento del trabajo formal, sino que también para aportar valor a nuestro entorno. Lo anterior, al mismo tiempo, es la inspiración para que nuestra labor educativa se enfoque realmente en una formación integral que les permita a nuestros estudiantes, en un futuro cercano, convivir en comunidad y ser transformadores de su entorno.

Aportar a la sociedad no debiera ser una decisión, debiera ser una responsabilidad para todos quienes participamos de un proceso transformador tan relevante como es el educar. Enriquecer la experiencia formativa y fortalecer el perfil de egreso de nuestros estudiantes nos motiva a emprender caminos que inevitablemente traspasan las barreras de la sala de clases, saliendo de las Sedes y llevándonos a ser parte de nuestro entorno, vinculándonos y trabajando colaborativamente por una mejor sociedad.

Sabemos que el emprendimiento es hoy una posibilidad concreta de desarrollo y movilidad social. En esa dimensión, la micro, pequeña y mediana empresa requiere, sin duda, apoyo en múltiples ámbitos para su crecimiento y consolidación (financiero, logístico, comunicacional, etc.). Lo anterior, debido a la falta de capacidad financiera y de inversión que, producto de sus prioridades de operación, se presentan en una segunda línea y, por lo general, sus responsables no tienen los conocimientos ni competencias para ejecutarlos.

En ese sentido, los proyectos colaborativos son una oportunidad de aportar y, al mismo tiempo, una posibilidad formativa y significativa para nuestros alumnos a través de ambientes de aprendizaje más cercanos a la realidad del mercado. Para canalizar esta necesidad de apoyo técnico y, al mismo tiempo, entregar un insumo de valor al trabajo docente, en la carrera de Publicidad de la sede Viña del Mar se está trabajando en el desarrollo de una plataforma digital de asistencia técnica/académica, denominada “Proyectos Colaborativos 2.0”, que canalice y categorice los distintos requerimientos que la micro, pequeña y mediana empresa solicita a través de distintos canales formales. ¿Cuáles son estos? Por ejemplo, las unidades de emprendimiento de organizaciones públicas y/o cualquier otra institución sin fines de lucro que demande apoyo en los ámbitos técnicos y profesionales.

Con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Quilpué, en una primera etapa, esta plataforma permitirá impactar a una mayor cantidad de emprendedores de manera organizada y mucho más eficiente y, a la vez, entregar el insumo académico necesario al docente para que, de manera online, de acuerdo a su programa instruccional y en la misma sala de clases, pueda entregar trabajos y desafíos académicos a sus alumnos que signifiquen soluciones y retos reales a abordar, en tiempos concretos, especificaciones y contenidos planteados por clientes reales.

Además de los objetivos puramente académicos, también este proyecto daría la posibilidad de hacer un levantamiento de datos permanente que permita mapear, conocer, perfilar y caracterizar al emprendedor de la provincia del Marga Marga.

Para el segundo semestre de este año se pretende desarrollar esta plataforma piloto que pudiera ser implementada en un número acotado de asignaturas. Este proyecto, liderado por Francisco Isla, docente titular de la institución, y secundado por un equipo de profesores y alumnos de la Carrera, busca cumplir los siguientes objetivos: (1) Aportar al desarrollo económico y social de la provincia del Marga Marga; (2) Fortalecer la formación de nuestros estudiantes mediante procesos de trabajo propios del mercado laboral; (3) Potenciar el desarrollo de proyectos colaborativos de una manera más eficiente, sin afectar la programación establecida en los distintos programas instruccionales; y (4) Apoyar la empleabilidad y el espíritu emprendedor de nuestros alumnos, generando vínculos con otros profesionales y empresas (networking), que pudieran significar nuevas o futuras oportunidades laborales y profesionales.

En este tipo de proyectos, donde no solo confluyen los ámbitos de docencia, innovación y vinculación con el medio, se fortalece en nuestros estudiantes y docentes la exploración y la experimentación, poniendo en valor las competencias profesionales y relevando las competencias valóricas y de empleabilidad en torno a un objetivo común, con foco en lo social y, al mismo tiempo, en lo académico. Estas iniciativas que nacen desde el corazón de nuestro proceso formativo, la sala de clases nos involucra y compromete a todos quienes pertenecemos a la comunidad Duoc UC y nos permite seguir en el camino de la mejora continua para que nuestros estudiantes sigan contando con las condiciones y ambientes de aprendizajes idóneos que les permita enfrentar los nuevos desafíos de la sociedad y, además, aportar a su entorno de manera de construir un mejor país, con mayor igualdad y oportunidades.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

20 de Julio, 2025

Experiencias con la IA en Duoc UC: avances, novedades y desafíos

El 25 de febrero de este año, Chile sufrió un apagón masivo que afectó desde Arica hasta Los Lagos, con efectos colaterales como fallas en las telecomunicaciones y la caída de Internet. Quedaron atrás los días en que un corte de luz se resolvía reuniendo a la familia alrededor de una vela, para conversar y […]

20 de Julio, 2025

Duoc UC congrega a expertos en la cuarta versión del Summit de Inteligencia Artificial Aplicada

El jueves 12 de junio, la sede Alonso Ovalle de Duoc UC se transformó en un punto de encuentro para quienes soñamos, pensamos y construimos el futuro de la tecnología. Directivos, docentes, estudiantes y colaboradores se reunieron con actores clave de la industria en la cuarta edición del Summit de Inteligencia Artificial Aplicada. Allí, compartimos […]

20 de Julio, 2025

La IA como puente hacia el aprendizaje significativo

Desde los inicios de la humanidad, el ser humano ha buscado adaptarse a las condiciones cambiantes de su entorno para poder sobrevivir y prosperar. Esa capacidad de adaptación no solo se ve en cómo conseguían su alimento, cómo interactuaban con la flora y fauna cuando todavía les era desconocida, o cómo se organizaban para la […]