5 de Agosto, 2019

Entender a los estudiantes para co-construir una experiencia formativa memorable en Duoc UC.

Enrique Rojas Cortínez

Enrique Rojas Cortínez

Director de Desarrollo Estudiantil y Titulados de Duoc UC

5 minutos de lectura

Entender a los estudiantes de Duoc UC es el inicio de cualquier proyecto que procura co- construir con ellos una experiencia formativa sólida que se traduzca en una vivencia memorable que deje una huella para toda la vida.

Para lo anterior, se debe partir desde el principio de que, a pesar de la diversidad y heterogeneidad, existen dos conglomerados a considerar en la población cuyos fundamentos radican en la variable jornada, como principal distinción para atender las necesidades y entender las características los estudiantes de Duoc UC

La jornada elegida por el estudiante agrupa un conjunto de variables asociadas, tales como brecha de tiempos sin estudiar, situación de trabajo y tipo de trabajo, aporte en ingresos al hogar, responsabilidad en el cuidado de terceros y del hogar, mecanismos de financiamiento utilizados, etc.

La elección de la jornada impacta en la experiencia de estudio y en consecuencia, en las necesidades y exigencias de los estudiantes, como podrían ser, para los estudiantes vespertinos, estrategias de gestión del tiempo, técnicas de estudio, mecanismos de apoyo ante contingencias o estrategias más flexibles para el cumplimiento de objetivos de aprendizaje.               

Además de lo anterior, podríamos considerar cuatro claves que consideren características y necesidades de los estudiantes, así como otros descriptores de su perfil motivacional. Estas claves son el ciclo de vida, la orientación al logro, la trayectoria y otras claves que podríamos agrupar en variables subjetivas, mayormente observadas por pares y colaboradores como habilidades o características de los estudiantes.

Estas claves en conjunción nos podrían contribuir a la identificación de polos dónde identificar a aquellos estudiantes que tienen más o mejores recursos personales, habilidades, para la consecución del logro académico en contraposición a aquellos que dilaten su egreso, deserten o logren difusamente los aprendizajes esperados.

El ciclo de vida es el primer criterio para considerar porque drásticamente posiciona en la balanza las diferencias de quienes solo estudian y aquellos que deben también considerar la variable trabajo familia.

La existencia de responsabilidades extraacadémicas impacta fuertemente la experiencia formativa: Positivamente, por la madurez con que toman los estudios; negativamente, porque aumenta la presión y exigencia de los tiempos que pueden destinar a estudiar.

Quienes tienen posibilidades de dedicar mayormente su tiempo al estudio, se asocian generalmente a tener menores responsabilidades. Lo anterior también puede tener su efecto negativo cuando existen menor madurez, responsabilidad y autonomía en el desarrollo del aprendizaje.

Por su parte la clave orientación al logro es transversal a todos los estudiantes para el logro de su desarrollo profesional. Sin embargo, existen rasgos entre aquellos que tienen claridad en la ruta versus aquellos que pueden estar desorientados.

Tener claridad en la ruta es signo de qué y por qué estudiar; fines definidos que al mismo tiempo son fuente de motivación y entusiasmo, así como de actitud proactiva y resiliente.

Por su parte, la desorientación, responde a expectativas externas al estudiante desde el hecho de estudiar hasta la Carrera que debe elegir.

La clave trayectoria dice relación con haber tenido experiencias previas de estudios o trabajos que le han entregado conocimientos previos, o haber tenido experiencia laboral relacionada a la materia, o haber tenido experiencias anteriores en educación superior.

Esta forma podemos encontrar estudiantes con un cariz más exigente, con conocimientos y experiencias previas, y que evalúan el proceso formativo entregado por Duoc UC. A su vez, pueden ser un aporte porque retroalimentan el proceso formativo y enriquecen la experiencia formativa de sus compañeros.

A su vez, también podemos encontrar estudiantes más conformistas que generalmente se vinculan por primera vez con la educación superior, o no han tenido experiencias profesionales ni laborales previas; estos suelen ser más laxos en el compromiso con el aprendizaje activo.

Por último, aquellas variables subjetivas engloban aquellas características que son más bien observadas por pares o colaboradores, respecto de ciertas habilidades o aspectos de la personalidad de los estudiantes las que, independiente de las dificultades con que pueda contar un estudiante, marcan la forma como busca soluciones, reformula sus motivaciones y logra sus objetivos; versus el extremo opuesto, que se ve superado continuamente por las dificultades o la falta de habilidades para resolver los problemas que se van presentando.

Es así que en un extremo encontramos estudiantes con bajos vínculos sociales, bajos recursos culturales y socioeconómicos, o bien con requerimientos de apoyo psicológico, de orientación. A estos se les dificulta abordar con autonomía las dificultades que se les presentan. En contraposición a lo anterior, encontramos estudiantes empoderados ya que cuentan con recursos personales y fortalezas que les permite afrontar y resolver las dificultades, buscando soluciones, activando redes de apoyo, reformulando sus motivaciones y acometiendo sus objetivos.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

5 de Mayo, 2025

Aplicando modelos analíticos para identificar deserción en Duoc UC: Desafíos y bondades de este tipo de aproximación.

La deserción estudiantil es un fenómeno complejo que afecta a la mayor parte de las instituciones de educación superior en Chile y que presenta un importante desafío para el sistema educativo. La decisión de desertar puede vincularse con múltiples factores, tanto intrínsecos como extrínsecos, siendo tan variados como: desmotivación por la carrera, falta de sustento […]

5 de Mayo, 2025

Innovación educativa: Transformando el acceso a la información con IA.

Imagina despertar y encontrarte con 70 mensajes de WhatsApp esperando ser leídos, 5 correos personales y 3 correos institucionales requiriendo respuesta, 25 notificaciones de redes sociales, mientras 100 historias de Instagram y 200 videos de TikTok compiten por tus próximos segundos de atención. Este no es un escenario hipotético, es la realidad digital que nuestros […]

5 de Mayo, 2025

Impulsando la progresión estudiantil:  avances y retos para mejores resultados académicos.

La retención estudiantil y la aprobación de asignaturas se han convertido en un desafío institucional en el que todos estamos llamados a participar. Más allá del reto que significa mejorar estos indicadores, fundamentales para la Educación Superior y sus mecanismos de aseguramiento de la calidad, es esencial comprender los fenómenos sociales que subyacen a las […]