30 de Septiembre, 2019

Un desafío de reconversión sectorial, más allá de la digitalización: el caso de la Construcción.

José Pedro Mery García

José Pedro Mery García

Director de la escuela de Construcción de Duoc UC

5 minutos de lectura

El sector de la construcción es una industria clave a nivel mundial por el impacto que tiene tanto en la economía como en el desarrollo y competitividad de los países. Sin embargo, su lenta adaptación a los cambios tecnológicos y sociales ha redundado en una baja o estancada productividad, afectando al dinamismo de muchas regiones. Mientras que otros sectores industriales y de servicios han crecido en eficiencia, productividad y calidad, aprovechando las oportunidades de la era digital, la construcción muestra un preocupante estancamiento.

En Chile recién hemos comenzado a hablar de Construcción 4.0, y lo primero que se nos puede venir a la mente es el desafío por reconvertir sus compontes analógicos a una versión digitalizada. Podríamos pensar que el solo hecho de incorporar la filosofía Building Information Modeling (BIM), a través de aplicaciones informáticas ad-hoc puede inyectar dinamismo a la actividad. Pero lo cierto es que, siendo importante la digitalización, esta debe ser complementaria a otros cambios y reconversión de variados procesos y actividades que vayan en búsqueda de la eficiencia sectorial, de la calidad y de la sostenibilidad. En pocas palabras, la Construcción 4.0 es un proceso que está en constante evolución. Y si lo vinculamos a la digitalización se podría situar su origen hacia los 80’s cuando se comienza a implementar Autocad para reemplazar los confección manual de planos de construcción e ingeniería. Este desarrollo luego se aceleró con la aparición de Internet, después con BIM y más tarde con la Nube.

A pesar de los avances, el sector construcción, especialmente en países aún en vías de desarrollo debe enfrentar cambios en la incertidumbre y complejidad de los procesos, en la cultura artesanal y poco flexible, en la cadena de suministros a menudo fragmentada, en la mejora de tecnología de equipos a menudo rudimentarios, y en sus procesos de planificación de corto plazo. Por otro lado debe hacer frente a marcos regulatorios complejos y cambiantes, a los ciclos de la inversión pública, a prácticas alejadas de la ética, a la falta de incentivos para innovar e incorporar tecnología, a la falta de estandarización, a la baja calificación del capital humano, a los frecuentes errores de diseño, y a la falta de una cultura de trabajo colaborativo. 

¿Cómo enfrentar este escenario desafiante?

A la fecha el diagnóstico sectorial está bastante claro, habiendo amplio consenso a nivel público, privado, académico y gremial en que urge mejorar en productividad, la sustentabilidad y la competitividad. ¿Cómo se logra? También hay amplio consenso en los cambios deben involucrar: (a) formación de capital humano en todos los niveles de la pirámide, (b) mejora de marcos regulatorios y contractuales, destacando la incorporación incentivos y de mecanismos de resolución temprana de controversias, (c) visión sostenible y resiliente de los proyectos durante todo su ciclo de vida en relación al medioambiente y actual cambio climático, (d) capacidad de planificación de mediano y largo plazo, (e) reconversión de procesos, incluyendo mayor industrialización, traslado de algunos de ellos a lugares de fábrica, y digitalización de otros, (e) mayor coordinación y planificación de los equipos de trabajo, (f) incorporación de competencias de empleabilidad, y (g) mayor incorporación de tecnología.

¿Qué estamos haciendo en la Escuela de Construcción?

En la escuela de Construcción de Duoc UC estamos conscientes de este desafiante escenario y es por eso que integramos distintas instancias y mesas de trabajo en el mundo público y privado de cara a ir detectando muy de cerca los elementos y variables que gobiernan la situación y cómo contribuir a gestionar las mejoras sectoriales. El fortalecimiento de los programas de estudio a través del CAPE Institucional 2020 viene a potenciar de manera altamente estratégica las necesidades sectoriales. Las estrategias tendientes a fortalecer la formación en tecnología, habilidades de comunicación, competencias profesionales como trabajo en equipo, colaboración, resolución de problemas, ética, además del aumento en las horas de inglés son todas necesidades urgentes en el sector construcción.

En particular, la escuela de Construcción ya ha incorporado BIM en varias de sus asignaturas, como también impresoras 3D, tablets, drones, escáner laser para levantamientos digitales, equipos de topografía y geodesia de última generación. Por otro lado esperamos incorporar a mediano plazo realidad virtual, realidad aumentada y talleres de robótica en investigación aplicada. Junto con esta visión tecnológica, y conscientes del giro que el sector debe dar hacia un trabajo más colaborativo, nos encontramos participando en diversas instancias como en los Comités de Especialidades, Suministros y Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción, en el Laboratorio de Construcción Digital, de la misma entidad, en el directorio del Instituto de la Construcción, en el directorio del Chile Green Building Council, en el directorio del Consejo Nacional de Seguridad, en el BIM Forum de la Corporación de Desarrollo Tecnológico CDT, en el programa CORFO Construye 2025 para fomentar la productividad y construcción sustentable, en el Plan e+BIM para la educación BIM en liceos TP, en el Organismo Sectorial de Competencias Laborales Chile Valora – CChC, y en el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable CIPYCS, iniciativa CORFO – UC que persigue proponer cambios tecnológicos y en la formación de capital humano para dinamizar el sector Construcción.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

14 de Abril, 2025

Cultura Preventiva y el compromiso por una formación integral.

La implementación efectiva de una cultura preventiva representa un desafío central para las todas las instituciones, especialmente porque implica transformar comportamientos profundamente arraigados. En este contexto el compromiso institucional de Duoc UC de fortalecer la seguridad en nuestros espacios formativos, y consolidar una cultura preventiva que trascienda las normativas y se convierta en un sello […]

14 de Abril, 2025

Salidas a Terreno: Aprendizaje seguro y experiencial.

Las actividades prácticas juegan un rol fundamental en la formación de los estudiantes en el ámbito de la Administración y los Negocios. En Duoc UC, los planes de estudio de Comercio Exterior y Gestión Logística incluyen formalmente salidas a terreno a puertos, centros de distribución y/o almacenes como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin […]

14 de Abril, 2025

Plan 2025: Consolidar nuestra cultura de seguridad y salud ocupacional.

Nos encontramos hoy, en una realidad de mercado, donde están predominando otros factores además de la productividad. Al analizar los factores, uno de los más importantes hoy es evaluar qué costos asociados a las personas generan dichos proyectos, siendo de forma financiera y, sobre todo, reputacional fuertemente afectado aquel proyecto que produjo un grave menoscabo […]