30 de Septiembre, 2019

Avances de Duoc UC en energía, electromovilidad e industria 4.0.

Santiago Marín Cruchaga

Santiago Marín Cruchaga

Director Área Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC

8 minutos de lectura

En Abril de 2017  participamos en conjunto con el director de Sede San Joaquín, Pedro Troncoso, en una misión tecnológica a Alemania organizada por CAMCHAL cuyo objetivo era ver los avances del país germano en el desarrollo de las energías renovables, el cambio en la matriz energética principalmente desde el carbón a eólica y solar, la implementación de redes eléctricas inteligentes, la Electromovilidad y las tecnologías presentes en la Industria 4.0, de modo tal de trazar una hoja de ruta  que permitiría incorporar estas nuevas tecnologías en nuestras Carreras de la escuela de Ingeniería en sus respectivos curriculum, como también implementar ambientes de aprendizajes (laboratorios) que apoyen el proceso enseñanza aprendizaje junto con certificar docentes capaces de  formar técnicos profesionales que respondan a los desafíos tecnológicos que ya está requiriendo el país y la industria en general.

La presente columna presenta cuales han sido los avances en el plan trazado trascurridos 2 años de aquella misión tecnológica.

Energías renovables y redes eléctricas inteligentes.

Se desarrolló e implementó en la sede San Joaquín en conjunto con la Escuela y la empresa Alemana Lucas Nulle, el ambiente de aprendizaje denominado SMART GRID ENERGY LAB  (laboratorio de redes eléctricas inteligentes ) cuyo propósito fue generar un espacio que emule las diversas fuentes energías renovables no convencionales que está incorporando el país en su matriz Energética, como también la gestión “inteligente y eficiente” que permita su optimización y continuidad del servicio requerido, todo esto alineado a los planes de estudio de las Carreras relacionadas disciplinalmente al sector,  los cuales fueron actualizados curricular e instruccionalmente de acuerdo a las nuevas tecnologías. 

A la fecha el impacto, en crecimiento, de nuestro SMART GRID ENERGY LAB, es:

-Han pasado 1.430 estudiantes de las carreras de electricidad, automatización y energías renovables.

-Se ha acordado con otras instituciones de educación superior universitaria como la Pontificia Universidad Católica y Universidad de Santiago, las cuales han comprometido al menos 40 estudiantes al año (entre memoristas y pasantes).

-Se han certificado, con el proveedor alemán, 32 docentes de la sede San Joaquín.

-Se ha mantenido una estrecha vinculación con toda la industria eléctrica y ministerio de Energía, quienes participaron en la inauguración del laboratorio con sus principales representantes destacando la presencia de la Ministra de Energía de la época, Susana Jiménez.

-Como parte del proceso de actualización de las carreras del área de electricidad y automatización y disponiendo del laboratorio se cero el Diplomado Redes Eléctricas Inteligentes, el cual ya está siendo promovido por educación continua en empresas eléctricas del sector, y del ministerio, esperando capacitar 80 profesionales al año.

Como dato muy relevante es importante destacar que el laboratorio Smart Grid Energy fue nominado entre los tres finalistas, entre cientos de postulaciones, del premio Avonni 2019, premio Nacional de Innovación más importante de Chile, que busca visibilizar los casos de éxito que están creando valor mediante la innovación en distintos rubros y categorías. Este logro es un reconocimiento a Duoc UC, el equipo de la sede San Joaquín, la Escuela de Ingeniería y todos quienes apoyaron la implementación de este flamante laboratorio.

Electromovilidad.

El año 2017 se incorpora la asignatura optativa de Movilidad Eléctrica en la sede San Joaquín formando inicialmente a 80 alumnos. El 2018 se suman las sedes de Valparaíso, Concepción, Plaza Norte y este 2019 se dicta todas las sedes llegando a formar a la fecha a 800 alumnos en Movilidad Eléctrica. Como parte del ambiente de aprendizaje se adquirido 4 autos eléctricos (Nissan Leaf y Hyundai Ioniq) y el 2020 se sumarán 4 más, de modo tal que todas las sedes cuenten con esta tecnología para la formación de nuestros alumnos.

En formación docente se han capacitado 60 profesores en esta tecnología, además se suma el convenio firmado con Nissan, donde pudimos enviar a un profesor a certificarse en México.

Este 2019 se actualizaron las carreras relacionada a Mecánica Automotriz y Maquinarias y vehículos pesados incorporando a partir de la matricula 2020 el módulo movilidad eléctrica de carácter obligatorio dentro de las mallas curriculares tanto para técnicos como ingenieros.

Respecto a educación continua se creó el Diplomado Movilidad Eléctrica para profesionales y trabajadores del sector, destacándose los diplomados ya dictados para más de 28 a empleados de las empresas Kaufmann y Gildemeister. Adicionalmente durante este segundo semestre y el próximo año se espera capacitar a más de 800 personas entre choferes, técnicos y administrativos de la empresa de buses Tandem, la cual fue la pionera a Chile.es una empresa que trajo uno de los primeros buses eléctricos a Chile.

Respecto a infraestructura de carga, y con el propósito de preparar de manera correcta a los nuevos técnicos e ingenieros que saldrán al mundo laboral, como también fomentar la electromovilidad en el país y en especial en las comunidades donde se encuentran nuestras Sedes, estamos ejecutando un plan de instalación de puntos de carga para autos eléctricos que ya cuenta con instalaciones abiertas a la comunidad en la sede San Joaquín y Plaza Norte, ambos con la debida certificación SEC e inaugurados por autoridades del ministerio de Energía. Para este segundo semestre de este año está planeado realizar la instalación e inauguración del punto carga en Valparaíso y para el 2020 la instalación en Concepción, para luego seguir con las demás Sedes que imparten la carrera de Mecánica Automotriz.

Adicionalmente tenemos participación en los diferentes seminarios referentes del tema desarrollados en Chile y formamos parte de la Mesa de capital humano para el sector eléctrico como parte del compromiso firmado con los ministerios de Energía, Transportes y Medio Ambiente en el marco de la estrategia nacional de Electromovilidad.

En materias de investigación Aplicada, hemos realizado un estudio de verificación de la factibilidad de realizar la instalación de un punto de carga en una casa, común y corriente, verificando si se da la necesidad de un aumento de potencia, lo que contempla un costo mayor a la hora de considerar cambiar el auto a combustión por uno de energía más limpia. Para poder hacer esta caracterización se consideraron 4 viviendas con diferentes características a las cuales se les realizó la medición por un plazo de entre 6 a 8 días tomando registro cada 10 minutos del consumo. Este trabajo concluyó que existen casos en los que no estamos preparados para poder incorporar la carga de un auto eléctrico de manera rápida, ya que sería necesario la realización de aumentos de potencia para lograr tener la capacidad instalada necesaria, lo cual fue informado al ministerio de Energía para que se tomaran las medidas pertinentes.

Es importante mencionar que todo lo realizado por Duoc UC en su conjunto fue reconocido en la reciente Feria Internacional de Electromovilidad (Fidelmov) como ganadores del Premio al fomento y avances de la electromovilidad en nuestra institución lo que nos posiciona como referentes en el tema.

Industria 4.0

Respecto a la implementación de Industria 4.0 en Duoc UC se diseñó un plan que se está siendo desplegado en 4 fases:

Fase I.

Complementar las buenas prácticas levantadas en Alemania con visitas a centro tecnológicos en Brasil (Senai), Colombia (SENA), Peru (Senati) y Canadá (Niagara College). Acercamiento con gremios relevantes del país como CPC, Sofofa y Asimet para ver el estado del arte de estas tecnologías como también las brechas a acortar.

Fase II

-Difusión del concepto: Seminarios masivos en conjunto con la embajada de Alemania y empresas referentes en el tema, donde participaron docentes y alumnos.

-Se realizó formación y certificación de docentes en Industria 4.0 por empresa alemana Festo.

-Participación, definición perfiles y competencias en la mesa capital humano CPC por “Mantenimiento 4.0”.

Fase III

Actualización de la carreras de Electricidad y Automatización y Mantenimiento electromecánico en matricula 2019.

Fase IV.

Evaluación, desarrollo e implementación del ambiente de aprendizaje denominado Centro Industria 4.0 que será inaugurado dentro del mes de octubre en la Sede San Joaquín con la participación de autoridades de gobierno, empresarios, docentes y alumnos.

Adicionalmente se actualizó el equipamiento de todas las sedes donde imparten las Carreras relacionadas.

En materia de educación continua se crearon los cursos y diplomados de industria 4.0 que serán dictados a partir del 2020.

Video relevante:

Vídeo Inauguración punto de carga en Plaza Norte https://www.youtube.com/watch?v=KMLE1iCq08E

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

14 de Abril, 2025

Cultura Preventiva y el compromiso por una formación integral.

La implementación efectiva de una cultura preventiva representa un desafío central para las todas las instituciones, especialmente porque implica transformar comportamientos profundamente arraigados. En este contexto el compromiso institucional de Duoc UC de fortalecer la seguridad en nuestros espacios formativos, y consolidar una cultura preventiva que trascienda las normativas y se convierta en un sello […]

14 de Abril, 2025

Salidas a Terreno: Aprendizaje seguro y experiencial.

Las actividades prácticas juegan un rol fundamental en la formación de los estudiantes en el ámbito de la Administración y los Negocios. En Duoc UC, los planes de estudio de Comercio Exterior y Gestión Logística incluyen formalmente salidas a terreno a puertos, centros de distribución y/o almacenes como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin […]

14 de Abril, 2025

Plan 2025: Consolidar nuestra cultura de seguridad y salud ocupacional.

Nos encontramos hoy, en una realidad de mercado, donde están predominando otros factores además de la productividad. Al analizar los factores, uno de los más importantes hoy es evaluar qué costos asociados a las personas generan dichos proyectos, siendo de forma financiera y, sobre todo, reputacional fuertemente afectado aquel proyecto que produjo un grave menoscabo […]