27 de Abril, 2020

Teletrabajo y una nueva gestión del conocimiento

Pedro Troncoso Muñoz

Pedro Troncoso Muñoz

Director de la sede Maipú de Duoc UC

6 minutos de lectura

Estas últimas semanas hemos vivido una situación completamente nueva para nosotros como sociedad: la aparición de una pandemia que nos ha obligado a distanciarnos y a confinarnos en cuarentenas programadas en nuestros hogares. Este escenario nuevo e inesperado nos ha hecho replantearnos la forma de trabajar, y nos ha llevado a adoptar nuevas estrategias, una de ellas y tal vez la más desafiante es el teletrabajo.

Nuestra institución se caracteriza por el traspaso de conocimientos a nuestros alumnos mediante actividades prácticas, y también por la completa operatividad de nuestras sedes durante todo el año, por lo que de todas maneras esto es un desafío y una oportunidad para el futuro más inmediato.  En nuestro caso, considero que la sede San Joaquín ha sabido responder a la situación, logrando en un plazo inmediato una adaptación a este nuevo contexto, favoreciendo la continuidad de la formación para nuestros estudiantes en una modalidad de clases remota, con entrega de contenidos en forma sincrónica y asincrónica.

Desde el inicio de la propagación del COVID-19 en Chile, en la sede San Joaquín se implementaron de inmediato las medidas indicadas por Rectoría: ventilación de las salas, instalación de dispensadores de alcohol gel y cuarentena preventiva para quienes venían de países con brotes activos de coronavirus. Posteriormente fuimos tomando las nuevas medidas preventivas, tales como la suspensión de clases presenciales y bajar la dotación en Sede a un 50% del personal, que posteriormente derivó en un 10% del personal en la Sede, mientras que el 90% restante empezó a trabajar en modalidad teletrabajo.

A pesar de que todo se implementó muy rápido, me gustaría destacar la capacidad de adaptación a estas nuevas condiciones que han tenido nuestros colaboradores. Tanto quienes están con teletrabajo en un 100%, como quienes deben hacer turnos en la Sede, he visto que nuestros administrativos y docentes han podido responder en forma comprometida a todos los requerimientos que se han presentado en este tiempo. Considerando la situación actual, hemos logrado mantener nuestra operatividad sin interrupciones gracias a los turnos y hemos podido responder las solicitudes de nuestros estudiantes. Un ejemplo de esto es el Centro de Servicios Académico, cuyos coordinadores y jefatura ofrecen continuidad de servicios a nuestra comunidad estudiantil 100% vía remota a través de teletrabajo.

En segundo lugar, quisiera destacar la comunicación entre los equipos como algo clave para que podamos estar respondiendo de buena manera ante esta situación. Esto es muy importante para el buen funcionamiento del trabajo a distancia, la comunicación y confianza entre los miembros de nuestros equipos. Considero que esto se ha mantenido y ha aumentado desde que empezamos a trabajar bajo esta modalidad, puesto que cada equipo se ha organizado de manera de tener reuniones semanales y diarias en algunos casos. Por ejemplo, el área académica junto a la dirección de la Sede tiene reuniones diarias, los subdirectores y dirección día por medio, las carreras y sus docentes una vez a la semana y el resto de las áreas de la Sede lo han logrado con frecuencias de una a cinco veces por semana.  

Hay obtención de una gran cantidad de información pertinente y relevante al proceso de aprendizaje, el seguimiento al resultado de la realización de las clases remotas por parte de las jefaturas de Carreras y de Programas Transversales, la cual se avalúa diariamente, nos permite a ir mejorando día a día los resultados de la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes.

Para lograr esta fluida coordinación nos apoyamos en la disponibilidad de plataformas para realizar reuniones virtuales como Microsoft Teams y Collaboratelas que han pasado a ser críticas para garantizar el seguimiento y monitoreo del resultado de esta nueva forma de gestionar el conocimiento en nuestra organización

Otro punto importante para destacar es el compromiso de parte de nuestros colaboradores. A pesar de que estamos en una situación de incertidumbre respecto a cuándo podamos volver a operar en un 100% en nuestra Sede, tengo claro que estamos todos haciendo nuestros mayores esfuerzos para hacer un buen trabajo desde donde nos encontremos. Esta es la segunda vez en menos de un año en que debemos trabajar en circunstancias adversas, por lo que agradecemos nuevamente a todos los miembros de la comunidad San Joaquín que han sabido responder y estar a la altura de las circunstancias.

Aunque físicamente estemos separados, hemos logrado mantener un buen ritmo de trabajo. Todas las áreas están operativas y trabajando en equipo para sacar adelante nuestro Proyecto Educativo. Hemos demostrado que tenemos buenos equipos de trabajo, que pueden responder en momentos de crisis como el que estamos viviendo. 

El desafío del teletrabajo se nos presentó de forma súbita y tuvimos que adaptarnos rápidamente para mantener el ritmo y responder a nuestros estudiantes, pero nos ha dejado varias lecciones y aprendizajes. Entendemos que la tendencia mundial va hacia allá, hacia la flexibilización de la jornada laboral y el trabajo en línea, y si bien vemos espacios de mejora como resultado del desarrollo de nuevas capacidades en el ámbito virtual, también vemos que hemos sido capaces de responder ante este nuevo escenario.

Las clases virtuales nos han permitido evaluar el funcionamiento de las plataformas y la respuesta de nuestros alumnos ante esto. Aunque entendemos que es muy difícil reemplazar una clase práctica o un taller y los valiosos conocimientos y experiencias que ahí se adquieren, sí vemos esto como una oportunidad para el área académica para pensar en la modernización del aprendizaje y nuevas estrategias educativas, incorporando por ejemplo emuladores virtuales en algunas disciplinas y “Cloud Computing” en otras.

En San Joaquín sabemos que vamos a salir adelante, como país y como institución. Entendemos que esta situación no durará para siempre, así que solo debemos cuidarnos y tener Fe de que pronto volveremos a trabajar juntos, pero ahora con una nueva experiencia, la de haber logrado una adaptación relevante a un desafío global caracterizado por la convivencia con una pandemia.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

14 de Abril, 2025

Cultura Preventiva y el compromiso por una formación integral.

La implementación efectiva de una cultura preventiva representa un desafío central para las todas las instituciones, especialmente porque implica transformar comportamientos profundamente arraigados. En este contexto el compromiso institucional de Duoc UC de fortalecer la seguridad en nuestros espacios formativos, y consolidar una cultura preventiva que trascienda las normativas y se convierta en un sello […]

14 de Abril, 2025

Salidas a Terreno: Aprendizaje seguro y experiencial.

Las actividades prácticas juegan un rol fundamental en la formación de los estudiantes en el ámbito de la Administración y los Negocios. En Duoc UC, los planes de estudio de Comercio Exterior y Gestión Logística incluyen formalmente salidas a terreno a puertos, centros de distribución y/o almacenes como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin […]

14 de Abril, 2025

Plan 2025: Consolidar nuestra cultura de seguridad y salud ocupacional.

Nos encontramos hoy, en una realidad de mercado, donde están predominando otros factores además de la productividad. Al analizar los factores, uno de los más importantes hoy es evaluar qué costos asociados a las personas generan dichos proyectos, siendo de forma financiera y, sobre todo, reputacional fuertemente afectado aquel proyecto que produjo un grave menoscabo […]