15 de Junio, 2020

Capacidad de adaptación en tiempos de pandemia

Santiago Marín Cruchaga

Santiago Marín Cruchaga

Director Área Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC

6 minutos de lectura

Sin lugar a duda la pandemia del COVID-19 ha cambiado la vida de todo el mundo, y hemos tenido que adaptarnos muy rápidamente en distintos ámbitos de la vida diaria. En nuestro caso el trabajo a distancia y en el caso de los docentes y alumnos a un proceso formativo “no presencial”, lo que ha hecho necesario es llevar a cabo adecuaciones en todas las asignaturas de modo tal que puedan realizarse las clases de cada una de ella en formato “remoto”. Estas adecuaciones, por la naturaleza de nuestras carreras técnicas profesionales ha sido un gran desafío y ha significado un estrecho y valioso trabajo muy coordinado entre el equipo Escuela, sus directores de carrera y en forma muy significativa y apreciada por nuestros docentes. Estos últimos han aportado su experiencia y creatividad para seguir avanzando en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes no exentos de complicaciones de trabajar en su casa, con problemas de señal de internet, con temas familiares y muchas situaciones nuevas a las que no estábamos acostumbrados.

Las adecuaciones mencionadas consistieron en pasar todos los contenidos teóricos a un formato 100 % virtual o también llamado “a distancia”. Además, hemos debido “virtualizar” parcialmente las experiencias prácticas presenciales apoyándose en simuladores, software y cápsulas técnicas que permitan, en alguna medida, que los estudiantes conozcan la aplicación de la teoría y lleguen mejor preparados al momento que la situación de la pandemia les permita asistir presencialmente a la clase práctica.

Estamos muy conscientes que el proceso de enseñanza a distancia y en particular cuando es una medida “extraordinaria” dada la pandemia, no reemplaza el acompañamiento necesario del docente y el aprendizaje práctico. No obstante, debemos seguir avanzando sin dejar de lado la calidad  y hacer el máximo esfuerzo , tanto docentes como alumnos, en adaptarse a la realidad que estamos viviendo y que sin duda pasará y sacaremos importantes lecciones en la formas de trabajar , enseñar y aprender usando nuevos recursos tecnológicos y metodologías, fortaleciendo las habilidades de adaptación , autoaprendizaje , trabajo colaborativo,  resiliencia y disciplina, todas ellas muy necesarias en el mundo laboral y personal. 

Adicionalmente a las tareas de adecuaciones de las asignaturas de las distintas carreras del Área Escuelas, hemos seguido avanzando en nuestro plan de trabajo en las actividades de vinculación con el medio, investigación aplicada y calidad.

En vinculación con el medio, tema muy relevante que permite apalancar la empleabilidad y pertinencia de las carreras, hemos “mutado” todo nuestro plan a un formato virtual, dado el distanciamiento social necesario en estos tiempos, y hemos potenciado actividades que estén dirigidas principalmente a alumnos y titulados, y que contemplen algún elemento que pueda apoyar a estos en su empleabilidad actual o futura. Los principales programas o temas de este plan de vinculación con el medio son la adaptación a la contingencia sanitaria y a las nuevas tecnologías que ahora cobran aún más relevancia, incluyendo las relacionadas con temáticas de sustentabilidad. Por ejemplo, realizamos las charlas virtuales, coorganizadas con las sedes, de “Riesgos Biológicos en el Lugar de Trabajo”, dictada por el experto en COVID-19 para Sudamérica de empresa 3M; “Formula E, el evento de electromovilidad más grande del mundo”, dictado por el director de Operaciones de Formula E desde Londres; y “Cuidado de la Flora Urbana, ¿qué nos ha enseñado la pandemia”, dictado por nuestro alumno de Ingeniería en Medio Ambiente, Rolando Hernández.

 Además, hemos seguido potenciando las relaciones con empresas líderes en nuestras áreas de especialidad, a través de la firma de convenios que nos permitan entregar herramientas de empleabilidad a nuestros alumnos. Concretamente, se firmaron virtualmente durante el último mes dos convenios que tendrán un impacto considerable en nuestros alumnos. El primero fue con la empresa alemana Siemens, líder mundial en electricidad y automatización, el cual permitirá entre otras cosas que nuestros alumnos reciban conocimientos directamente de expertos de la empresa, a través de prácticas o actividades extracurriculares. El segundo convenio fue firmado con la empresa Indura, empresa líder en sector de soldadura, el cual permitirá que nuestros alumnos cuenten con certificación Indura y también apoyar la educación formal en oficios en el país.

En investigación aplicada, hemos avanzado en mantener lo más activamente posible las labores que conllevan el desarrollar proyectos por parte de estudiantes y docentes. Es así como en los últimos dos meses se han aprobado la continuidad de 5 proyectos del Área Escuelas, tanto de Santiago como de Concepción, lo que se traduce en un aproximado de 12 docentes y 25 alumnos. Por otro lado, se ha continuado trabajando con distintas entidades lo que se traduce en la consolidación de trabajos anteriores y nuevas oportunidades de desarrollo. Por ejemplo, como soporte a la empresa GMS, hemos apoyado con docentes especialistas en el área eléctrica y neumática para validar algunos componentes de su diseño para un nuevo Ventilador Mecánico, el cual fue presentado a Corfo, con el fin de apoyarlos en la fabricación de estos, buscando ser un aporte a nuestro país en esta pandemia. Adicionalmente, participamos activamente en la postulación a la convocatoria, también de Corfo, que llama a la creación de un “Centro para la Electromovilidad en Chile”, donde trabajamos a la par con distintas entidades de educación como la Pontificia Universidad Católica, Universidad Federico Santamaría e Inacap, así como con distintos representantes de la industria. De la misma manera, hemos podido dar cierre a la primera etapa de lo comprometido por el “Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable” (CIPYCS), proyecto Corfo en el cual participamos como co-ejecutores. En este caso se han desarrollado proyectos que relacionan la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada con la construcción, los cuales son liderados por docentes de la escuela de la sede Alameda.

En calidad y mejora continua participamos, en conjunto con los comités de autoevaluación de las carreras Técnico Agrícola, Ingeniera en Electricidad y Automatización Técnico en Construcción, en el proceso de visita “virtual “de pares evaluadores con intensas entrevistas con distintos grupos de interés y presentación de evidencias logrando muy buenos resultados.

Quiero terminar esta columna, agradeciendo enormemente el valioso trabajo del equipo Escuela, a los directores de carrera y en particular a los docentes quienes que han logrado adaptarse rápidamente a las circunstancias y han hecho su mejor esfuerzo en lograr motivar a sus alumnos, a quienes también reconozco y felicito por su alta asistencia a las clases remotas, demostrando su interés, seriedad y compromiso de continuar estudiando a pesar de las adversidades.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]