24 de Agosto, 2020

Sede San Andrés: Adaptación en entornos cambiantes

Jorge Fuentealba Tapia

Jorge Fuentealba Tapia

Director de la sede San Andrés de Duoc UC

5 minutos de lectura

Sin duda este inicio de segundo semestre en la sede San Andrés de Concepción ha sido distinta. También lo ha sido para todos en Duoc UC, pues la educación ha sido una de las principales afectadas en este escenario impredecible y vertiginoso que ha generado el COVID-19.

En este nuevo escenario se podría pensar que la educación a distancia terminaría con las clases y con el año académico, pero fue todo lo contrario, pues se cambió el modelo clásico de educación, abriendo oportunidades a nuevas formas de entrega, nuevas redes de conocimiento y nuevas competencias para alumnos, profesores y colaboradores.

Esto nos empujó a buscar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje sin perder el foco, a transformarnos o mejor dicho a reformarnos y llevar a cabo con éxito el desafío del primer semestre. A modo de ejemplo: tuvimos una profesora de una sede de Santiago dictando un curso de especialidad de la Escuela de Turismo y Gastronomía para alumnos de Concepción, resultando muy bien evaluada pues su experiencia en la industria la pudo traspasar de buena forma a los alumnos. Sin duda, una nueva experiencia que propician estos tiempos.

Siguiendo la misma lógica, nos hemos adaptado a nuestro contexto territorial dinámico y a la situación de nuestros alumnos, implementando distintas acciones que además de lo pedagógico consideren el cuidado de nuestra individualidad como personas, pero también lo colectivo, como parte de una gran institución que integra distintas comunidades con las puertas abiertas.

Literalmente, estuvimos “con las puertas abiertas” ya que por territorialidad nunca hemos estado confinados, lo que nos ha permitido estar siempre a la disposición de nuestros estudiantes, considerando distintas formas y realidades. Si bien el trabajo remoto nos condicionó a las pantallas, instalamos protocolos sanitarios en la Sede para aquellos que necesitasen acudir puntualmente, pudieran hacerlo.

Hoy nuestra Sede está en fase 3, la primera sede de Duoc en llegar a esta etapa, lo que significa que estamos en condiciones de dictar talleres prácticos presenciales para nuestros alumnos.

La preparación para la reapertura inicial nos ha llevado a repensar nuestro quehacer en este segundo semestre bajo dos grandes ámbitos: primero, la implementación de normas sanitarias y los protocolos de prevención del COVID-19 y segundo, la reestructuración de nuestros talleres prácticos para reforzar y complementar los aprendizajes de las clases remotas.

Para implementar el primer punto, transformamos todos los espacios de la Sede: se disminuyó el aforo de las salas, los talleres, el casino, laboratorios, etc., delimitando y señalizado todos los espacios para reforzar el autocuidado. Demás está mencionar las rigurosas medidas al ingresar a las dependencias que ya son obligatorias en cualquier recinto. Capacitamos a cada colaborador para desarrollar sus labores de manera responsable y en un ambiente seguro para recibir e interactuar con los estudiantes para cuando nos toque volver.

Las medidas sanitarias que hemos adoptado han sido recomendadas por las autoridades de Salud realizando una revisión exhaustiva de nuestras instalaciones y la implementación de las iniciativas de prevención certificadas por un inspector de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y por el Comité Paritario Duoc UC.

En el segundo semestre pondremos en marcha nuestro segundo foco. Sabemos que el regreso será paulatino y con una limitada cantidad de personas, por eso hemos iniciado los talleres prácticos donde los estudiantes puedan acudir voluntariamente para reforzar los contenidos atrasados del primer semestre y poner en práctica lo aprendido, en un ambiente seguro, y con la confianza que habrá oportunidades para quienes por razones médicas o normas sanitarias, no puedan participar.

Las clases continúan de forma remota pero desde el 17 de agosto hemos iniciado talleres prácticos presenciales para la Escuela de Salud, y en las semanas siguientes se sumarán las carreras de las escuelas de Ingeniería, Turismo, y Comunicación. Además está abierta la Sede para los alumnos que necesiten mejor conectividad y/o usar la biblioteca.

La intención es que los alumnos puedan asistir cuando lo requieran, previa coordinación. La flexibilidad en esta etapa es fundamental, ya que estaremos en constante monitoreo de la normativa y las decisiones que vayan surgiendo en torno a la evolución de las condiciones sanitarias.

Finalmente, quiero contarles que este gran logro y alegría de un inicio de semestre en fase 3, con alumnos asistiendo a talleres, requirió el trabajo de muchas personas. Partiendo por quienes forman el Comité de Retorno de Seguro que marcó las guías y procedimientos, por colaboradores que pusieron dedicación y corazón en que todo estuviera en norma y bien implementado todo en la Sede, y de los profesores que confían en que están haciendo clases prácticas por cumplir nuestra misión: formar personas. Solo agradecer a todos, y juntos saldremos adelante.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

6 de Octubre, 2025

Inteligencia artificial en el aula: ¿Peligro u oportunidad?

¿Y si le pidiera a ChatGPT que me ayudara a escribir esta columna de opinión sería menos valida? Esta IA no actúa por si sola, yo le indico como desarrollar una idea hacia la cual dirigirse; le puedo decir qué me gusta y qué no me gusta; le puedo hasta llamar la atención y me […]

6 de Octubre, 2025

Comercio Exterior: Más que una carrera, una oportunidad de ver la vida globalizada.

En un mundo donde las decisiones políticas de una potencia pueden alterar el precio del pan en la esquina, el comercio exterior ya no es una opción estratégica: es una necesidad vital. Hoy más que nunca entender cómo se mueve el comercio internacional, cómo se negocian los tratados de libre comercio y los acuerdos internacionales, […]

6 de Octubre, 2025

COIL y DUA: Innovación Intercultural en la Educación Técnico Profesional de Duoc UC.

En un mundo cada vez más interconectado, la educación técnica profesional enfrenta el desafío de preparar a sus estudiantes para contextos globales y diversos, sin perder de vista la equidad en el acceso y la participación. La experiencia desarrollada en Duoc UC, en colaboración con la Universidad Veracruzana de México, constituye un caso ilustrativo de […]