22 de Mayo, 2023

El Modelo Educativo Duoc UC explicado. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico de Duoc UC.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

15 minutos de lectura

“Para el ser humano, por tanto, ser persona no es sólo la condición de su existir sino también su tarea, su destino”

Pedro Morandé Court[1]

Introducción

Con la actualización del Modelo Educativo Duoc UC hemos concretado uno de los cambios más significativos en nuestro enfoque formativo de las últimas dos décadas. Un ajuste de ese calibre requiere tiempo y mucha reflexión para que madure y decante en todos los intersticios y meandros institucionales. Para aportar a ese proceso he querido responder algunas de las preguntas que he visto que se reiteran dentro de la comunidad, en la esperanza que estas respuestas aporten alguna luz. Se trata de preguntas que requieren ser reflexionadas para comprender a cabalidad su respuesta y las implicancias que se derivan de este Modelo en el proceso de aprendizaje y enseñanza, no solo entendido como el aula, el laboratorio, la biblioteca o el taller, sino que a toda experiencia de aprendizaje sea esta curricular, cocurricular, extracurricular, de extensión, educación continua, servicios, etc.; que vive una persona cuando decide estudiar con nosotros. Partiré de lo más general a lo particular.

¿Por qué un Enfoque de Capabilities?

La noción de que el mercado retribuiría con mejores empleos y compensaciones a aquellas personas que demostrasen ser más productivos por poseer competencias y habilidades demandadas por el mundo del trabajo, ha estado a la base de la Teoría de Capital Humano. Dicha teoría tuvo una enorme influencia en muchos países, especialmente en la definición de políticas y estrategias para la educación superior en general y la técnico profesional en particular, a fines de los 90 y la primera década de los 2000. Para esta teoría la pobreza y el desempleo de las naciones se explicaba porque las personas no estaban alineadas con la posesión de competencias y habilidades que los empleadores requerían. En consecuencia, se hacía necesario que las instituciones de educación superior, especialmente las técnico profesional, se alinearan con esos requerimientos. En ese contexto surgieron iniciativas como el marco nacional de cualificaciones[2] o el enfoque basado en competencias.

Han sido muchísimas las críticas que ha recibido la Teoría de Capital Humano entre las que destaco[3]:

-Reducir las habilidades y competencias a un conjunto de tareas requeridas para ser ejecutadas en el lugar de trabajo, queda corto en la perspectiva del aprender a aprender frente al vertiginoso cambio del conocimiento. El mercado laboral está en constante evolución, lo que provoca que las habilidades se vuelvan obsoletas más rápidamente.

-La teoría del capital humano se centra principalmente en el individuo y sus inversiones en habilidades y educación, sin tener en cuenta el contexto social, las desigualdades estructurales y otros factores externos que pueden influir en el desarrollo humano y la distribución de los recursos.

-La incapacidad de las economías del conocimiento para formar personas de calidad cuando ellos participan de una formación técnico profesional homogeneizadora.

-Asume que todos los individuos tienen igual acceso a oportunidades educativas y de capacitación, lo cual no es cierto en la realidad: no todos tienen las mismas condiciones iniciales ni las mismas posibilidades de inversión en capital humano.

Pasa por alto las desigualdades de género en el acceso a la educación y el empleo, así como la discriminación en los salarios y las oportunidades laborales.

-No permite hacerse cargo de las estructuras desiguales de oportunidades que afectan a los individuos y grupos sociales en su acceso y transición desde la educación superior al mercado laboral. No considera otros tipos de recursos importantes, como el capital social (redes de contactos) o el capital cultural (conocimientos y valores adquiridos en el entorno familiar y social).

En concreto, junto a las innumerables críticas que la Teoría de Capital Humano presenta, los ajustes realizados en nuestro Modelo Educativo responden también a la necesidad de hacernos cargo, adecuadamente, de las profundas transformaciones que vemos en la sociedad y que abarcan la tecnología, el medio ambiente, el trabajo, las relaciones entre los países y las personas; especialmente los cambios que hemos experimentado las personas. Se hacía particularmente necesario poder hacernos cargo en propiedad de la formación integral de las personas a lo largo de su vida.

El enfoque de Capabilities[4]amplía los alcances que quiere tener la formación en Duoc UC, que traspasa las fronteras del campo laboral, enriquece a la propia persona y se abre a la totalidad de la realidad en la que cada uno puede construir el bien común. Ello implica que, para nosotros en Duoc UC, la búsqueda de la excelencia en la formación de su especialidad es un propósito central, pero no suficiente para el desarrollo pleno de los estudiantes. Nuestra institución considera a cada persona como un ser único e irrepetible con una historia y un proyecto de realización propio, con un universo de posibilidades que pueden desplegarse para llegar a su plenitud. Cada una de estas posibilidades se gatilla desde el interior de cada ser humano, a partir de un profundo conocimiento personal, permitiendo vivir del mejor modo posible los sentimientos, emociones y ordenar las creencias, con una clara conciencia de quiénes somos, del valor infinito de nuestra dignidad humana y nuestra vocación al amor y a la felicidad.

En Duoc UC entendemos las Capabilities como una estrategia que nos permite abordar de mejor manera la formación integral. Las capacidades se relacionan con aquellas dimensiones que cada persona tiene la posibilidad de desplegar en el ejercicio de su libertad.

El Modelo Educativo Duoc UC, de Capabilities, se propone entregar a los estudiantes la posibilidad de avanzar en ser lo quieren ser, en el marco de una trayectoria formativa contextualizada. Se trata de poner a la persona en el centro de nuestro quehacer, se trata de promover el desarrollo humano integral, no únicamente sujetos de producción.

La pertinencia de la Formación Técnica debe ser el resultado no solo de la respuesta oportuna a las demandas del entorno productivo, sino también a los intereses de los y las estudiantes: de lo que ellos quieran llegar a ser en el ejercicio responsable de su libertad. Este marco conceptual es en el que nos movemos con nuestro Modelo Educativo, y es en ese contexto que existen tres focos sobre los que ponemos nuestra especial atención y esfuerzo para la mejora continua de nuestro quehacer: los docentes, las experiencias prácticas activas, auténticas y continuas; y las rutas formativas flexibles y pertinentes.

¿Cómo entenderemos la diferencia entre Competencia y Capability?

Un Modelo Educativo por competencias está supeditado a las implicancias de lo que el Enfoque por competencias implica, que, como ya hemos señalado, surge en el marco de la Teoría de Capital Humano. Para Duoc UC, Competencia se entiende como la “capacidad de responder de manera observable y efectiva a situaciones dinámicas y complejas; movilizando integradamente habilidades, conocimientos, actitudes y valores transferibles a lo largo de la vida, en diversos contextos académicos, laborales, sociales y culturales”[5]. Es decir, propone una apertura a la persona, más allá del trabajador. Sin embargo, es el fundamento y el método propio del Enfoque basado en competencias el que inhibe una formación integral, como dice Silva y Mazuera[6] “El enfoque por competencias busca producir personas competentes en un sistema en el que ocupan un lugar privilegiado la homogeneidad y la uniformidad en detrimento de la diversidad, la identidad, la formación de subjetividades libres y autónomas que les permita reconocerse en la diferencia y en la relación con el otro, emergiendo de esta manera su singularidad”.

En ese orden, el enfoque por competencias es una excelente metodología para ajustar la formación disciplinaria a lo que el ejercicio laboral exige, pero es un paso forzado cuando pensamos en una formación integral. No es adecuada y no ofrece la flexibilidad para abordar en propiedad una educación integral, aquella que S.S. Papa Francisco describió en su discurso en la Pontificia Universidad Católica de Chile con ocasión de su visita a Chile en el verano del 2018: “Es decir, una educación —alfabetización— que integre y armonice el intelecto, los afectos y las manos— es decir, la cabeza, el corazón y la acción. Esto brindará y posibilitará a los estudiantes de crecer no sólo armonioso a nivel personal sino, simultáneamente, a nivel social. Urge generar espacios donde la fragmentación no sea el esquema dominante, incluso del pensamiento; para ello es necesario enseñar a pensar lo que se siente y se hace; a sentir lo que se piensa y se hace; a hacer lo que se piensa y se siente. Un dinamismo de capacidades al servicio de la persona y de la sociedad”.

Creemos que el rol de la formación superior técnico profesional debe ser desarrollar a cada estudiante como una persona, como un ciudadano y además como un trabajador[7], eso lo posibilita el “Human Capabilities Approach”. Esto implica que junto con ofrecer un perfil de egreso construido en base a competencias disciplinarias estructurado con resultados de aprendizaje para un efectivo AoL (Assurance of Learning), estará contextualizado, intencionado, a un marco relacional, valórico, ético, y concretado en un itinerario formativo en el que cada estudiante pueda expresarse con libertad, en su individualidad, y persiga lo que quiere ser en el ejercicio responsable de su libertad. Este Modelo de Capabilities no sólo admite el enfoque por competencias sino también, lo que es fundamental a nuestros propósitos, la formación en valores, virtudes, conocimiento, cultura, ética, etc.

La ética, el desarrollo del juicio crítico, trabajar en equipo, colaborativamente, aprender a aprender, son capacidades que en un Modelo de capabilities cada estudiante debería poder poner en funcionamiento. En la misma idea, el aprecio por la cultura, las letras, la música, la pintura, la belleza y también abrirse paso hacia un sentido de trascendencia en la que la religión tiene su espacio. Es decir, poder ser una persona plena, no solo un trabajador competente.

En conclusión, no debemos pensar en el enfoque de Capabilities como un reemplazo de las Competencias, al contrario, es una de las metodologías útil que seguiremos usando. Debemos entender, más bien, que el “Human Capabilities Approach” constituye una definición paradigmática de Desarrollo Humano Integral -digamos coloquialmente “un paragua- que nos entrega las condiciones para la formación integral de los estudiantes[8].

¿Cómo haremos realidad un proceso de aprendizaje y enseñanza con un enfoque de Capabilities?

El proceso de aprendizaje y enseñanza con un enfoque en Capabilities requiere que todos los miembros de la institución se involucren. Se trata de que los estudiantes vivan una experiencia que los forme integralmente durante todo su viaje formativo, en cada interacción y en cada espacio educativo. Para ello se debe constituir un ambiente de aprendizaje que permita hacer florecer las capacidades del estudiantado.

El concepto de “ambiente” supone una puerta de entrada, pues uno ingresa a un ambiente para estar en él junto a otros. El ambiente educativo que deseamos lo entendemos como un espacio de desarrollo del conocimiento, formación y de acceso a la cultura. En este sentido, un Ambiente Educativo debe constituirse desde un concepto práctico y secuenciado para coordinar e integrar iniciativas que contribuyan a la movilidad del estudiante en el currículo ofrecido y en el desarrollo de otras actividades formativas acordes que favorezcan la experiencia de formación integral del estudiante. El ambiente debe ayudar a que la experiencia del aprender tenga un tiempo y espacio apropiado por medio de una enseñanza que va más allá de un aula determinada.

Ello requiere concebir al currículo y la enseñanza práctica como una en que el docente se convierta en un actor reflexivo sobre su propio quehacer, en búsqueda de aquellos factores del contexto socio-cultural que favorezcan el aprendizaje. El rol del estudiante debe ser activo y participativo, convirtiéndole en el principal responsable de su propio aprendizaje. La atención se debe orientar hacia el proceso in situ de aprendizaje y enseñanza, hacia la reflexión y deliberación de las decisiones pedagógicas para propiciar un aprendizaje significativo. La evaluación pasa de ser una instancia de constatación y calificación a un instrumento que, además, impulsa el aprendizaje. Se hace también indispensable la explicitación, en los currículos, de los valores que se consideran necesarios para una formación integral.

Para implementar una formación complementaria que propenda a una trayectoria formativa flexible, se requiere del establecimiento de un mecanismo de orientación hacia los estudiantes, con orientaciones de lo que les conviene elegir en función a las habilidades que quieran desarrollar, relacionadas a las competencias globales o a las capacidades que deseen reforzar o desarrollar. Se trata de orientar a los estudiantes en una ruta adecuada, considerando los aspectos o elementos críticos de su trayectoria formativa, en coherencia al desarrollo de sus capacidades y competencias globales y en conjunto con las competencias de especialidad.

Debemos enfatizar en el proceso de aprendizaje en lugar de únicamente en los resultados finales. Es fundamental valorar y brindar retroalimentación constante sobre el esfuerzo, la mejora y el desarrollo de las capacidades en lugar de simplemente calificar los productos finales. Fomentar la autonomía y la autorreflexión en los estudiantes. Animarlos a que establecezcan metas personales, a evaluar su propio progreso y a tomar decisiones informadas sobre su aprendizaje.

También guiarlos para que comprendan el impacto de sus acciones en los demás y en la sociedad en general, y junto con entregarle los conocimientos, animarlos a actuar, a vivir, de manera ética y responsable.

Es muy importante que las escuelas fomenten la colaboración entre los docentes para compartir buenas prácticas, recursos y estrategias para la promoción de las capacidades. Bienvenido será organizar reuniones, talleres o comunidades de práctica donde puedan intercambiar ideas y aprender unos de otros.

Será a través del ambiente educativo completo, que incluye lo curricular, cocurricular, extracurricular e incluso la extensión y pastoral, que podremos implementar el enfoque de capabilities y permitiremos que cada estudiante pueda recorrer su propio camino y hacer florecer sus capacidades, en un mundo en continua transformación.

Lunes 22 de mayo de 2023.

[1] Ver en Modernidad “Líquida” y anuncio de Cristo. Problemas y oportunidades para la fe cristiana. Revista Humanitas, 6 de enero 2020.

[2] Antes del marco nacional de cualificaciones TP, que data del 2016, podría mencionarse que surgieron otras iniciativas como Chilecalifica y, con posterioridad, Chilevalora, que justamente se orientaron a mejorar las calificaciones del capital humano del país, en línea con las necesidades de los sectores productivos y el aumento de su competitividad.

[3] Adrian Zancajo & Oscar Valiente (2019) TVET policy reforms in Chile 2006-2018: between human capital and the right to education, Journal of Vocational Education & Training, 71:4, 579-599, DOI: 10.1080/13636820.2018.1548500

[4] El Enfoque de Capacidades encuentra su origen en el Enfoque de Desarrollo Humano que desarrolló Amartya Sen. Sin embargo, fue Martha Nussbaum quien le dio el sello de capacidades. Ella misma define este enfoque en su libro Crear Capacidades.

[5] Manual de Desarrollo de Programas Duoc UC (2023). Tomo I, página16.

[6] Silva, W. H. y Mazuera, J. A. (2019). ¿Enfoque de compe­tencias o enfoque de capacidades en la escuela? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-10.

https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e17.1981

[7] Gavin Moodie, Leesa Wheelahan, and Eric Lavigne (2019). Technical and Vocational Education and Training as a Framework for Social Justice: Analysis from World Case Studies.

[8] Adhiriendo a las palabras del Papa Benedicto VXI: “Es preciso retomar la idea de una formación integral, basada en la unidad del conocimiento enraizado en la verdad. Eso sirve para contrarrestar la tendencia, tan evidente en la sociedad contemporánea, hacia la fragmentación del saber. Con el crecimiento masivo de la información y de la tecnología surge la tentación de separar la razón de la búsqueda de la verdad. Sin embargo, la razón, una vez separada de la orientación humana fundamental hacia la verdad, comienza a perder su dirección. Acaba por secarse, bajo la apariencia de modestia, cuando se contenta con lo meramente parcial o provisional, o bajo la apariencia de certeza, cuando impone la rendición ante las demandas de quienes de manera indiscriminada dan igual valor prácticamente a todo. El relativismo que deriva de ello genera un camuflaje, detrás del cual pueden ocultarse nuevas amenazas a la autonomía de las instituciones académicas”. Cfr. Viaje apostólico del Santo Padre Benedicto XVI a la República Checa: Encuentro con el mundo académico, Salón Vladislav del Castillo de Praga, domingo 27 de septiembre de 2009.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

18 de Noviembre, 2024

Inspiración, innovación y compromiso en los 56 años de Duoc UC

La conmemoración de los 56 años de Duoc UC, celebrada con solemnidad el miércoles 13 de noviembre, marca un momento clave para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestra institución.  El acto de conmemoración de los 56 años de vida institucional de Duoc UC tuvo lugar en el piso 15 del […]

11 de Noviembre, 2024

Duoc UC: Un legado de excelencia y compromiso desde 1968 hasta 2024

Desde su fundación el 16 de noviembre de 1968, Duoc UC ha forjado una trayectoria marcada por hitos significativos que reflejan nuestro compromiso con la Educación Técnico Profesional en Chile. A lo largo de más de cinco décadas, hemos enfrentado desafíos, adaptándonos a los cambios y consolidando nuestra posición como una institución de excelencia. Hoy, […]

4 de Noviembre, 2024

La capacitación laboral en la era de la innovación tecnológica

Vivimos años caracterizados por significativos avances científicos y tecnológicos sin precedentes, situando la capacitación de los colaboradores en una encrucijada crucial. La rápida aparición de nuevas tecnologías y conocimientos obliga a las empresas e individuos a adaptarse continuamente para mantener su competitividad y relevancia en el mercado laboral. Esta realidad nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo […]