23 de Agosto, 2021

¡Levántate y anunciemos la esperanza! Misiones de Invierno 2021

María Belén Hurtado de Mendoza Infantes

María Belén Hurtado de Mendoza Infantes

Directora de Pastoral y Cultura Cristiana de Duoc UC

6 minutos de lectura

Misionar

Cada año, cientos de estudiantes y colaboradores de nuestra comunidad educativa se ponen en camino para salir al encuentro de los demás y misionar.

¿Y qué significa misionar? Quiere decir acercarse al prójimo, mirarle a los ojos y transmitirle con las palabras y con las acciones que -en medio de las situaciones complejas y dolorosas-, Dios está contigo, que Él te ama, no te abandona. Supone recordar a cada hombre que Dios, en Cristo Jesús, cumple su promesa: la de acompañarnos en este tiempo para llenarnos de consuelo, para vivir a nuestro lado los momentos felices y los dolorosos llenándonos de su fortaleza hasta que llegue ese momento en el que partamos a la vida eterna donde no habrá dolor ni lágrimas.

Misionar significa, entonces, transmitir la esperanza cristiana. No se trata de una esperanza barata en la que uno dice solamente: ¡ánimo!, ya se pasará, vendrán tiempos mejores, etc. Se trata de la esperanza cristiana que responde en el presente pues nos recuerda que Dios está contigo ahora. Y nos trae a la mente y al corazón la certeza de que tenemos un futuro de felicidad plena y eterna que nos ha obtenido Cristo padeciendo, muriendo en la cruz y resucitando para abrirnos las puertas del cielo.

Labor de las Misiones de Invierno 2021

¿Cómo han misionado los más de 500 estudiantes y más de 100 colaboradores de Duoc UC en este invierno?[1] Lo han hecho de manera virtual y presencial; con la oración y la celebración litúrgica; la escucha y el acompañamiento; la reparación material de parroquias, dispensarios, centros de salud y de las casas de los más necesitados; los talleres de evangelización y de sus carreras; las instancias de formación cristiana; a través de la música, podcast, programas virtuales, la transmisión del testimonio internacional de una familia misionera; el festival misionero y la iniciativa de cada uno de los participantes. Han misionado sabiendo que las 120 acciones misioneras desarrolladas son un vehículo para transmitir a cada persona que en ella hay algo de salvado, algo más grande y noble de lo que ella pensaba despertando así una nueva conciencia de sí misma[2]. Así, escogieron como lema de estas misiones este llamamiento: “¡Levántate y anunciemos la esperanza!

Bajo la inspiración de este lema y el patrocinio de San José, las Misiones de Invierno se desarrollaron en las diócesis de Santiago, San Bernardo, Concepción, Valparaíso y Puerto Montt.

Misiones bajo la protección de San José

Al celebrar el año de San José, los estudiantes y colaboradores misioneros construyeron una gruta dedicada a San José en cada una de las comunidades en las que participaron. Ante esta gruta rezaron con las familias y las personas de cada parroquia o capilla. Reflexionaron acerca de la figura de nuestro santo patrono como modelo de esperanza cristiana y como intercesor ante todas nuestras necesidades.

El retorno a la presencialidad

“Volver a las misiones después de todo el confinamiento de la pandemia ha hecho muy grato el reencuentro de la comunidad, el poder volver a sentir el llamado de Dios, el juntarnos con las personas y compartir la fe”, así expresaba María José Cabello, estudiante de la sede de Valparaíso, la necesidad del retorno en la labor evangelizadora y en la vinculación con las comunidades.

Con estas misiones y con la labor que ya se venía realizando en los últimos meses, ha sido importante avanzar hacia la presencialidad respetando la normativa sanitaria. Sin dejar de aprovechar las bondades de la virtualidad, no olvidamos que el ser humano es relacional y que la fe necesita del contacto directo y personal para crecer y desarrollarse. Podemos ver o retransmitir los sacramentos virtualmente, pero no celebrarlos, ni tomar parte en ellos por varias razones. Entre otras, por la propia realidad física de la materia que ellos exigen y por los signos sensibles con que se celebran. Así que, poder orar y ofrecer las celebraciones litúrgicas en las comunidades en las que se han realizado las misiones, llena de esperanza cristiana pues se ha podido poner en contacto a muchas personas con la presencia redentora de Cristo a través de la Misa, principalmente a través de la adoración eucarística y la confesión.

A mayor preparación, mayor fecundidad

El equipo de pastoral concibe las misiones no como un evento y múltiples acciones sino como un proceso donde los misioneros y las personas de las comunidades a las que acudimos se van encontrando con Jesucristo gradualmente.

Las misiones se desarrollan en el transcurso de una semana, pero son precedidas por meses de preparación. Más allá de la organización que suponen, lo más importante para los Coordinadores de Pastoral, para las Asesoras y los Capellanes, es el proceso formativo previo que tiene por objeto profundizar en el mensaje evangelizador y transformador que se desea transmitir en las misiones y que, este año, fue la esperanza cristiana.

¿Cómo se preparan quienes participan en las misiones? Ya lo dice el refrán: nadie ama lo que no conoce. Así que el conocimiento de Cristo a través del Evangelio es un elemento fundamental en la preparación previa de las misiones.

Pero también es importante establecer una relación afectiva con quien nos envía a misionar, una relación que se desarrolla a través de la relación personal con Dios en la oración y en los sacramentos. Una relación que se fortalece descubriendo la presencia de Cristo en la historia personal. Nadie da lo que no tiene, por lo que es fundamental que todo misionero tenga los espacios para poder experimentar el amor que Dios le tiene y poder así transmitirlo a los demás.

En la preparación performativa de las misiones no puede faltar un ambiente comunitario de caridad, de alegría, donde cada uno puede aportar los dones que Dios le ha dado en el servicio evangelizador, donde todos son bienvenidos y acogidos, donde la servicialidad es una nota fundamental. A través del testimonio de la caridad y de las obras se fortalece la preparación del participante para las misiones.

Conclusión

Si bien las misiones son un hito importante de la Pastoral y de la comunidad educativa, quienes participan en ellas saben que no todo termina el último día de misiones. El cristiano comparte la esperanza en instancias especialmente dedicadas a ello como lo han sido estas misiones, pero lo hace también en el día a día, en el trabajo, en casa, en su vida cotidiana.

Todos los misioneros te invitamos también a ti, lector, a sumarte en tu vida cotidiana, con tus palabras y obras, a transmitir la alegría de Cristo resucitado: ¡Levántate y anunciemos la esperanza!

 [1] Véase la nota de prensa audiovisual publicada por EWTN el 13 de agosto de 2021: https://www.youtube.com/watch?v=KjwxXYGF4XQ

[2] E. Leclerc, Sabiduría de un pobre. Ediciones Encuentro. Madrid, 2018, p.30

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

14 de Abril, 2025

Cultura Preventiva y el compromiso por una formación integral.

La implementación efectiva de una cultura preventiva representa un desafío central para las todas las instituciones, especialmente porque implica transformar comportamientos profundamente arraigados. En este contexto el compromiso institucional de Duoc UC de fortalecer la seguridad en nuestros espacios formativos, y consolidar una cultura preventiva que trascienda las normativas y se convierta en un sello […]

14 de Abril, 2025

Salidas a Terreno: Aprendizaje seguro y experiencial.

Las actividades prácticas juegan un rol fundamental en la formación de los estudiantes en el ámbito de la Administración y los Negocios. En Duoc UC, los planes de estudio de Comercio Exterior y Gestión Logística incluyen formalmente salidas a terreno a puertos, centros de distribución y/o almacenes como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin […]

14 de Abril, 2025

Plan 2025: Consolidar nuestra cultura de seguridad y salud ocupacional.

Nos encontramos hoy, en una realidad de mercado, donde están predominando otros factores además de la productividad. Al analizar los factores, uno de los más importantes hoy es evaluar qué costos asociados a las personas generan dichos proyectos, siendo de forma financiera y, sobre todo, reputacional fuertemente afectado aquel proyecto que produjo un grave menoscabo […]