28 de Febrero, 2022

El año de aprobación del nuevo Plan de Desarrollo 2021-2025

Carlos Díaz Vergara

Carlos Díaz Vergara

Rector de Duoc UC

5 minutos de lectura

En los últimos años las sedes, escuelas y direcciones centrales han utilizado el Boletín digital del Observatorio Duoc UC que se publica siempre a fines de enero para mostrar los hitos del año que ha finalizado. Es una síntesis de lo que muchas autoridades internas consideran como relevante de lo acontecido y de los logros en sus áreas fruto de su acción ejecutiva y del apoyo profesional y técnico de muchos colaboradores[1].

Leer el Boletín es interiorizarse de una enorme cantidad de hechos, acciones, rutas seguidas, énfasis a las cuales estuvieron dedicados en las distintas áreas de gobierno interno. Este tipo de resúmenes son útiles para observar el panorama general, para interiorizarse de las tareas que se desarrollan mes tras mes al interior de Duoc UC y para aprender del quehacer de cada una de las Unidades.

Más allá de todo lo que ha significado tener que lidiar con los duros efectos de la pandemia, este año ocurrió al interior de Duoc UC un hecho esencial: Se aprobó el nuevo Plan de Desarrollo 2021-2025. En su evolución institucional Duoc UC siempre ha mostrado una gran vinculación con la sociedad. Ha escuchado las necesidades y ha reflexionado sobre nuevas formas y proyectos académicos para responder al país. En sus distintos planes de desarrollo en su historia, han estado presentes algunos focos permanentes como la centralidad del estudiante, siempre fortaleciendo su identidad cristiana, buscando puentes permanentes con la industria y su preocupación por la sustentabilidad, y en este último concepto ahora debemos avanzar hacia la comprensión y aplicación de la sostenibilidad.

En el actual Plan de Desarrollo encontramos estos énfasis de siempre, conjugados con actualidad y perspectiva de futuro. Ejemplos de esto son su invitación a ocuparnos con especial dedicación de la progresión curricular, titulación y empleabilidad; subrayar que el logro de aprendizajes en los estudiantes, la capacitación pedagógica y disciplinar de sus docentes es sustancial; su énfasis en la innovación, fomento de la digitalización y de toda tecnología como medio e instrumento de apoyo al servicio educativo; la incorporación de la relación del hombre y el medio ambiente como una relación que debe ser armoniosa y de cuidado de la Casa Común, junto al de fortalecer aspectos propios de la inclusión, buscando una educación para todos y todas y con más oportunidades laborales inclusivas.

Existe consenso internacional y nacional que estamos en los inicios de una nueva época. Es en este escenario que surge este nuevo Plan de Desarrollo. Son variados los fenómenos que han emergido y están en pleno progreso y que de manera conjunta están dibujando el ser del nuevo mundo que emerge: Cambios valóricos, procesos emigratorios e inmigratorios intensos, un avance incesante y asombroso de la ciencia y la tecnología, un cambio climático que nos obliga a sensibilizar y formar adecuadamente en las distintas carreras, cambios en los trabajos del futuro y de la formación que se necesita para responder a la demanda laboral; enfrentar los diversos efectos de la pandemia, no solo en la salud de las personas, en lo inmediato y de mediano plazo; en lo académico avanzar en modelos híbridos, incentivar las ofertas flexibles, nuevas ofertas digitales de tipo mixta, abrirse a nuevos contenidos curriculares; incentivar la investigación aplicada y el trabajo colaborativo de docentes y estudiantes; avanzar decididamente hacia una educación a lo largo de la vida que se extenderá por decenas de años y con un fortalecimiento de la educación continua.

En las sedes, escuelas y direcciones centrales ya observamos el despliegue del nuevo Plan de Desarrollo, que corresponde a nuestra nueva hoja de ruta. Nuestro propósito es formar personas para una sociedad mejor, y esto ilumina el accionar de todas las autoridades. Cada una tiene presente en su accionar los focos del Plan que son incrementar la progresión curricular, titulación y empleabilidad; mejorar el aprendizaje y la experiencia de nuestros estudiantes; aportar al desarrollo de las comunidades y la sociedad; fortalecer la formación humana, ética y espiritual; y fortalecer y evolucionar en la cultura organizacional.

Los cinco focos nacen de la certeza institucional que estamos insertos en un periodo de intenso dinamismo histórico, como consecuencia de la finalización de una época y el surgimiento de los primeros rudimentos ya visibles de otra etapa que posee rasgos novedosos como la necesaria digitalización de nuestro trabajo y procesos; el avance incesante de la ciencia y la tecnología que está influyendo en delinear y dibujar la nueva civilización del siglo XXI; la aceleración de los estudios y búsqueda de eficiencia y eficacia para el pronto ingreso al mundo laboral de los estudiantes; que la educación a lo largo de la vida ya es una realidad y que los estudiantes siempre volverán a las aulas físicas o virtuales para actualizarse; que contamos con una sociedad líquida con opciones antropológicas diversas; un énfasis urgente de cuidado del medio ambiente; término de oficios y carreras y el despertar de otras demandas de competencias para fortalecer la empleabilidad; que dado el dinamismo social, económico y político, este nos presiona e incentiva a ocuparnos ya no solo de la sustentabilidad sino de la sostenibilidad (hacernos cargo del presente sin afectar a futuras generaciones) y así modernizar el soporte organizacional para adecuarlo al nuevo tiempo en desarrollo.

Los invito a leer el Boletín N°52 del Observatorio Duoc UC.

[1] Columna publicada en el Boletín N° 52 del Observatorio.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]