La Dirección de Desarrollo Académico (DDA) de Duoc UC ha consolidado un avance significativo en su proceso de transformación digital mediante la implementación de un ecosistema tecnológico que fortalece la planificación estratégica, la colaboración entre equipos y la toma de decisiones basadas en datos. Esta iniciativa responde a la necesidad de las instituciones educativas contemporáneas de adoptar herramientas digitales que optimicen la gestión académica y administrativa (Gros & García-Peñalvo, 2016).
Una visión institucional de mejora continua
Bajo el liderazgo de Héctor Reyes, Subdirector de Aprendizaje Digital, se desarrolló la línea de trabajo Atlassian Cloud – Mejora Continua. Esta línea estratégica busca integrar herramientas ágiles y colaborativas en la gestión académica, alineándose con los principios de transformación digital propuestos por Westerman, Bonnet y McAfee (2014), quienes destacan la importancia de combinar tecnología con cambios organizacionales profundos.
Durante 2025, la DDA logró consolidar la adopción del ecosistema Atlassian Cloud, implementando Jira, Confluence y Atlas como ejes centrales para la gestión de proyectos y el seguimiento de focos estratégicos. Este trabajo permitió desarrollar tableros de proyectos, espacios de documentación colaborativa y reportería automatizada, contribuyendo a una gestión más ordenada, transparente y alineada con los objetivos institucionales (Kotter, 2012).
Nuestro propósito como subdirección ha sido construir herramientas que realmente ayuden a los equipos a organizar su trabajo y visualizar su progreso, no solo digitalizar procesos, cada tablero y cada integración fueron pensadas para responder a una necesidad concreta, siempre con la mirada puesta en la mejora continua y la colaboración.
Resultados que reflejan un cambio cultural
El año 2025 marcó un punto de inflexión para la Dirección, con resultados concretos que evidencian el impacto de la transformación digital:
- 18 épicas finalizadas relacionadas con tableros, integraciones y mejoras del sistema
- 26 capacitaciones realizadas en Jira y Confluence
- Integración de Atlassian Cloud con Azure SSO, mejorando la seguridad y experiencia de usuario
- Planificación y seguimiento centralizado de 10 proyectos EdTech y 8 focos de desarrollo estratégico
- Implementación de tablero para control y seguimiento de gestión de licencias del ecosistema de aprendizaje digital
Estos avances representan no solo logros técnicos, sino un cambio cultural organizacional. Según Schein (2010), la transformación cultural efectiva requiere modificar comportamientos, valores y supuestos subyacentes dentro de la organización. En este sentido “Hemos visto cómo los equipos se apropian de las herramientas, las adaptan a sus necesidades y comienzan a trabajar con mayor coordinación y autonomía. Eso demuestra que la transformación digital no es solo tecnológica, sino principalmente humana”.
Del seguimiento de proyectos al control estratégico
Entre los hitos más relevantes se encuentra la implementación del Tablero de Focos Estratégicos (EAD-295), una herramienta que articula la planificación y el seguimiento de los objetivos institucionales, proceso a cargo de Manuel Ayala, jefe de Planificación y Gestión. Esta solución que está integrada con Atlassian Atlas permite registrar avances, riesgos, decisiones y aprendizajes de manera trazable, facilitando una visión integral y sistémica de los focos estratégicos de la dirección. Este enfoque se alinea con los principios del Balanced Scorecard propuesto por Kaplan y Norton (1996), que enfatiza la importancia de vincular indicadores estratégicos con la ejecución operativa.
Adicionalmente, se desarrolló el sitio web de Reportería Jira (EAD-136), que permite visualizar en tiempo real los avances de los proyectos de todas las subdirecciones. La plataforma entrega dashboards ejecutivos con indicadores clave, generando reportes automáticos que fortalecen la transparencia y la toma de decisiones informadas (Few, 2006).
La reportería Jira fue pensada para que los equipos y la dirección pudieran tener información clara y disponible al instante, sin depender de reportes manuales o reuniones adicionales. Hoy, la información fluye con naturalidad y eso nos permite dedicar más tiempo al análisis y a la mejora continua, en lugar de recopilar datos.
Capacitación y acompañamiento como pilares fundamentales
Un componente esencial del proceso fue la formación y acompañamiento a los equipos. Durante el último año se realizaron talleres e inducciones sobre gestión de proyectos en Jira Software, uso de Confluence para documentación colaborativa, metodologías ágiles y reportería estratégica. Estas instancias permitieron que cada subdirección adaptara las herramientas a su contexto operativo específico, reconociendo que la adopción tecnológica exitosa requiere desarrollar capacidades organizacionales (Venkatesh et al., 2003).
La tecnología por sí sola no transforma nada, lo que marca la diferencia es el acompañamiento y el crecimiento profesional de los colaboradores. Hemos trabajado codo a codo con cada equipo, entendiendo sus dinámicas y ayudándolos a aprovechar las herramientas en su propio contexto. Manuel Ayala, Jefe de Planificación y gestión de la Dirección, ha sido un actor relevante para que todo lo anterior se haya plasmado.
Este enfoque centrado en las personas es coherente con los planteamientos de Rogers (2003) sobre la difusión de innovaciones, quien destaca que la adopción exitosa de nuevas tecnologías depende fundamentalmente del apoyo y acompañamiento que reciban los usuarios.
Liderazgo y trabajo en equipo
El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración entre diversas áreas de la DDA y, en particular, a la visión estratégica de la directora de Desarrollo Académico Francisca Cibié, quien impulsó durante 2025 la experimentación, desarrollo y mejora continua de estas iniciativas. “El liderazgo distribuido y colaborativo ha sido fundamental para el éxito de esta transformación” (Spillane, 2006).
Héctor Reyes, subdirector de Aprendizaje Digital, destaca: “Desde la Subdirección de Aprendizaje Digital hemos impulsado una transformación que prioriza la eficiencia y el trabajo colaborativo, permitiendo la planificación y seguimiento de la alineación estratégica con el Plan de Desarrollo Institucional; un logro que nos tiene muy enfocados en los objetivos”.
La implementación del ecosistema Atlassian ha fortalecido la gestión administrativa, la trazabilidad de los proyectos y la articulación entre las subdirecciones, convirtiéndose en una práctica reconocida dentro de la institución y un referente de buenas prácticas en gestión tecnológica educativa.
Próximos pasos: Hacia la analítica institucional
El equipo trabaja actualmente en el desarrollo del Módulo de Registro y Seguimiento de Indicadores (EAD-296), que permitirá sistematizar los indicadores estratégicos de la dirección y vincularlos con los tableros existentes en Jira. Este módulo ofrecerá reportes automatizados y trazabilidad histórica, consolidando un entorno digital integrado que une gestión, planificación y evaluación institucional.
El siguiente paso es conectar toda la información en un solo lugar y avanzar hacia una gestión basada en datos, donde la evidencia apoye la toma de decisiones. La meta no es tener más tecnología, sino usarla mejor para fortalecer los procesos educativos y administrativos de Duoc UC.
Este enfoque se alinea con el concepto de data-driven decision making en educación superior, que enfatiza el uso estratégico de datos para mejorar la calidad educativa y la eficiencia organizacional (Picciano, 2012).
Un camino de transformación compartido
La experiencia de la Dirección de Desarrollo Académico demuestra que la transformación digital es, ante todo, un proceso colectivo que requiere tiempo, compromiso y una visión compartida. La adopción del ecosistema Atlassian ha permitido mejorar la coordinación, reducir tiempos operativos y promover una cultura de transparencia y aprendizaje continuo, elementos fundamentales para la innovación educativa sostenible (Fullan, 2020).
Este ha sido un trabajo de equipo, construido desde la confianza y el propósito común de mejorar la forma en que colaboramos. La tecnología nos ayuda a mirar el trabajo con más claridad, pero lo que realmente transforma son las personas y su voluntad de hacer las cosas mejor cada día.
Referencias
Few, S. (2006). Information dashboard design: The effective visual communication of data. O’Reilly Media.
Fullan, M. (2020). Leading in a culture of change (2nd ed.). Jossey-Bass.
Gros, B., & García-Peñalvo, F. J. (2016). Future trends in the design strategies and technological affordances of e-learning. En M. Spector, B. B. Lockee, & M. D. Childress (Eds.), Learning, design, and technology: An international compendium of theory, research, practice, and policy (pp. 1-23). Springer.
Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1996). The balanced scorecard: Translating strategy into action. Harvard Business School Press.
Kotter, J. P. (2012). Leading change. Harvard Business Review Press.
Picciano, A. G. (2012). The evolution of big data and learning analytics in American higher education. Journal of Asynchronous Learning Networks, 16(3), 9-20.
Rogers, E. M. (2003). Diffusion of innovations (5th ed.). Free Press.
Schein, E. H. (2010). Organizational culture and leadership (4th ed.). Jossey-Bass.
Spillane, J. P. (2006). Distributed leadership. Jossey-Bass.
Venkatesh, V., Morris, M. G., Davis, G. B., & Davis, F. D. (2003). User acceptance of information technology: Toward a unified view. MIS Quarterly, 27(3), 425-478.
Westerman, G., Bonnet, D., & McAfee, A. (2014). Leading digital: Turning technology into business transformation. Harvard Business Review Press.
0