Hablar de innovación y emprendimiento en la educación técnico-profesional es hablar de futuro. Es reconocer que las y los jóvenes tienen la capacidad de generar soluciones a los desafíos de nuestra sociedad, y que con las herramientas adecuadas pueden transformar sus ideas en proyectos con impacto real. Cuando esos aprendizajes se ponen en práctica en espacios concretos, la energía y creatividad se multiplican.
La Ruta IE es un espacio que acompaña a estudiantes y a quienes hayan egresado en el proceso de transformar sus ideas en proyectos y avanzar hacia la validación de modelos de negocio. No se trata únicamente de talleres o clases. Es un recorrido formativo y de acompañamiento que tiene su punto de partida con una idea y se extiende hasta convertirse en una propuesta con impacto. Su propósito es formar jóvenes con capacidades para desenvolverse en distintos contextos y aportar a una sociedad mejor, a través de la innovación y el emprendimiento.
Lo que distingue a la Ruta IE de otras iniciativas es la conexión con la realidad. Sus torneos de innovación y emprendimiento ponen a jóvenes frente a desafíos concretos de sectores productivos y de comunidades. He podido ver cómo, en esas instancias, surgen proyectos vinculados a la sostenibilidad, desde soluciones para la eficiencia energética e hídrica hasta iniciativas que buscan valorizar residuos. Esta dinámica se potencia gracias a la colaboración con entidades públicas y privadas, y también por la diversidad de los participantes, que provienen de distintas carreras y regiones del país. Esa mezcla enriquece el aprendizaje y amplía las miradas.
Llegué a la Ruta IE gracias a la invitación de la Subdirección de Innovación y Emprendimiento Estudiantil de Duoc UC. Mi rol en la Gerencia de Emprendimiento de Corfo, vinculado a la sostenibilidad, abrió la posibilidad de aportar como jurado en el Torneo “Innova Sostenible”. Desde 2024 he participado en semifinales y finales, y en cada jornada he visto a sus participantes comprometidos con validar sus ideas. Prototipos, encuestas a potenciales clientes y presentaciones presenciales reflejan no solo entusiasmo, sino también disciplina y trabajo en equipo. El nerviosismo de un pitch frente al jurado se convierte en una oportunidad de aprendizaje que fortalece sus capacidades.
De esta experiencia me quedo con la certeza de que en Chile hay un enorme talento joven con visión de futuro, que, con la formación adecuada y acompañamiento, puede transformarse en iniciativas concretas que aporten al desarrollo productivo sostenible del país. Ruta IE es clave para que más jóvenes de todos los rincones del país se atrevan a ver el emprendimiento como una herramienta real para su crecimiento personal y profesional. En cada instancia como jurado he comprobado que el talento proviene de todos los territorios y que nuestro desafío, desde Corfo, es entregar las condiciones necesarias para que florezca.
Las y los estudiantes han demostrado una motivación genuina por llevar adelante sus ideas. Destaco su creatividad para replantear problemas desde nuevos ángulos y su capacidad de progresar en cada etapa. Ver el contraste entre las semifinales y finales, con presentaciones cada vez más sólidas, es un ejemplo de cuánto pueden crecer en poco tiempo. Más allá de si siguen emprendiendo, las competencias adquiridas —desde comunicar con claridad hasta trabajar en equipo— son aprendizajes que los acompañarán en cualquier camino que elijan.
El rol de Duoc UC en esta ruta es clave. Es una institución que ve la innovación y el emprendimiento como parte esencial en la formación integral de sus estudiantes. Al instalar estas capacidades como estrategia institucional y al abrir espacios de colaboración con el sector público y privado, se convierte en un eslabón fundamental dentro del ecosistema de emprendimiento e innovación. Desde mi perspectiva, este trabajo abre la puerta a un futuro con jóvenes cada vez más preparados, capaces de proponer soluciones innovadoras y de avanzar hacia un desarrollo productivo sostenible.
Nada de esto sería posible sin la colaboración, donde Duoc UC, a través de la Ruta IE, es el promotor de estas instancias y su impacto se multiplica gracias al talento de estudiantes y al compromiso de quienes colaboramos desde distintos sectores. Cada uno, desde su rol, aporta a que el emprendimiento se consolide como una herramienta clave para enfrentar los grandes desafíos económicos, sociales y ambientales de nuestro tiempo.
La invitación es a que más actores, públicos y privados se sumen a este tipo de iniciativas, y también a que más estudiantes y egresados/as se motiven a participar de estos espacios. Mientras más jóvenes tengan la oportunidad de emprender, más amplia será nuestra capacidad como país para encontrar soluciones y construir juntos un futuro sostenible de la mano de la innovación y el emprendimiento.
0