20 de Octubre, 2025

Innovación con impacto real.

Susana Tobar Ponce

Susana Tobar Ponce

Líder en Innovación y Sostenibilidad. Conexión Kimal-Lo Aguirre

6 minutos de lectura

En Conexión Kimal–Lo Aguirre, estamos convencidos de que los valores adquieren auténtico significado únicamente cuando se traducen en acciones tangibles. Nos referimos a conceptos fundamentales como la confianza, el cuidado ambiental y la innovación; tres pilares que no solo orientan cada etapa de nuestro proyecto, sino que se proyectan hacia un propósito superior: mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a un futuro más sostenible para Chile[1].

La relevancia de una línea de transmisión no se circunscribe únicamente a su longitud en kilómetros o en la cantidad de megavatios transportados. Su verdadero valor reside en la capacidad de conectar territorios, comunidades y personas con la transición energética. Se mide en su impacto sobre la calidad de vida, en su aporte al bienestar de los barrios y en la huella positiva que deja en quienes habitan los lugares donde operamos. En este contexto, la innovación se vuelve esencial: no como un concepto abstracto ni como una estrategia de diferenciación, sino como una herramienta concreta para abrir espacios de colaboración, fomentar la creatividad aplicada a desafíos reales y formar a las nuevas generaciones que liderarán los cambios que Chile necesita.

En un mundo profundamente marcado por procesos de automatización, digitalización acelerada y una creciente crisis ambiental, el acto de innovar ha dejado de ser una elección para convertirse en una necesidad. Así lo refleja la Ruta de Innovación y Emprendimiento (IE) de Duoc UC, institución con la cual hemos articulado un trabajo conjunto orientado a vincular la formación técnico-profesional, el emprendimiento y los desafíos ambientales y sociales del país.

La inquietud surge de un aprendizaje profundo obtenido durante las más de 150 actividades de participación ciudadana realizadas durante el proceso de tramitación ambiental del proyecto en 2024. En esos espacios, además de abordar aspectos técnicos y normativos, escuchamos con atención a las comunidades. De esas conversaciones emergió un mensaje claro: es urgente atender problemáticas comunitarias que suelen quedar invisibilizadas en las grandes ciudades. Por ejemplo, la falta de espacios públicos sostenibles, la escasa infraestructura para el reciclaje, el bajo nivel de digitalización comunitaria o la necesidad de fortalecer la gestión ambiental local.

Frente a este escenario, la colaboración con la Ruta IE ha demostrado cómo la educación puede ser un catalizador de cambio real. A través de iniciativas como el Torneo “Innova Sostenible” y la asignatura Innovación y Metodologías Ágiles, hemos sido testigos del poder de la creatividad aplicada cuando se alinea con un propósito social y ambiental. Estudiantes comprometidos han logrado convertir inquietudes en proyectos de alto impacto, demostrando que la innovación más significativa es aquella que se articula desde el territorio, con pertinencia local y proyección nacional.

Un caso emblemático es el proyecto “Recrea Chile by DAYU”, desarrollado por estudiantes de Diseño Industrial de la sede Plaza Oeste de Duoc UC. Su propuesta, tan simple como potente: busca convertir plazas y parques en espacios inclusivos y sostenibles, utilizando materiales reciclados como acero inoxidable y poliestireno de alto impacto. De esta manera, no solo se fomenta el juego libre y la actividad física en comunidades urbanas, sino que también se ofrece un modelo replicable en distintos territorios, capaz de generar identidad local, sentido de pertenencia y turismo urbano sostenible.

De manera complementaria, la asignatura Innovación y Metodologías Ágiles ha permitido que estudiantes de áreas como Diseño e Informática trabajen con desafíos vinculados directamente a nuestro proyecto HVDC (High Voltage Direct Current). Mediante metodologías colaborativas, emergerán soluciones innovadoras que respondan a necesidades territoriales, comunitarias y ambientales, demostrando que la innovación nace en la intersección de experiencias diversas, conocimiento técnico y sensibilidad social.

En Conexión Energía, sostenemos que la innovación solo adquiere sentido cuando se cimienta en valores sólidos, consistente y se orienta hacia la generación de bienestar compartido:

•          Confianza, que se construye con transparencia de nuestros procesos y con poner a las personas y comunidades siempre al centro.

•          Cuidado ambiental, que guía nuestras decisiones técnicas y de gestión, el cuidado de nuestro entorno y del medio ambiente desde todas las acciones que realicemos.

•          Innovación, entendida no solo como adopción de nuevas tecnologías de vanguardia, sino como la voluntad de abrirse a nuevas ideas, de escuchar activamente a las comunidades, y de co-crear soluciones en alianza con el mundo académico y los actores locales.

Estos principios nos permiten convertir desafíos en oportunidades transformadoras. Nos recuerdan, además, que detrás de cada torre de transmisión hay personas, historias y territorios que merecen atención, respeto y colaboración activa.

Además, nuestras acciones están plenamente alineadas con los principios del Acuerdo de Escazú, el cual promueve el acceso a la información, la participación ciudadana y la justicia ambiental. Esto refuerza una idea clave: la innovación no puede existir sin participación real y compromiso social. Y cuando la academia, la empresa y las comunidades trabajan juntas, las ideas que nacen en una sala de clases se potencian con la experiencia de la industria y se implementan en los territorios con resultados concretos. Es una lógica virtuosa imprescindible para enfrentar los desafíos de la transición energética.

Este aprendizaje recíproco generado en este proceso ha sido extraordinariamente valioso. Desde nuestra experiencia en la gestión de un proyecto pionero de transmisión eléctrica, aportamos conocimientos técnicos, visión estratégica y capacidad de ejecución. A su vez, los estudiantes nos ofrecen energía, perspectivas frescas y una mirada transformadora, contribuyendo a enriquecer nuestra forma de abordar los proyectos con una lógica más humana y sustentable.

La transición energética no será posible solo con infraestructura física. Chile necesita también capital humano calificado, comunidades empoderadas y un tejido social resiliente y activo, capaz de acompañar, e incluso liderar, los procesos de transformación que el país demanda.

Por esta razón, valoramos profundamente el trabajo de Duoc UC, institución que además de formar técnicos y profesionales con competencias de vanguardia, impulsa a jóvenes a convertirse en agentes de cambio, capaces de liderar procesos de transformación social y ambiental con coherencia frente a los estándares de transparencia y sostenibilidad. Invertir en estos espacios de colaboración e innovación es sembrar futuro: cada hora y esfuerzo dedicados a fortalecer la innovación en la educación se multiplican en capital humano, confianza social y proyectos con impacto concreto. Porque la transformación que Chile necesita implica nueva infraestructura y personas preparadas para habitar y liderar ese futuro.


[1] Columna publicada en el Boletín N°74 cuyo título es: “La ruta IE en los estudiantes de Duoc UC”.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

20 de Octubre, 2025

Educación técnico-profesional e innovación: una alianza para diseñar el país que queremos. Municipios, estudiantes e instituciones como Duoc UC están demostrando que la innovación aplicada puede transformar comunidades y generar un impacto real en los territorios.

El ecosistema de innovación y emprendimiento ha crecido con fuerza en Chile durante la última década. Según datos de StartupBlink, nuestro país se ubica entre los tres primeros de Latinoamérica en el ranking global de ecosistemas de innovación, y de acuerdo con CORFO, más de 7.000startups han recibido apoyo en los últimos años. Sin embargo, […]

20 de Octubre, 2025

Sembrar futuro: Educación, empleabilidad y emprendimiento como motores de transformación

Vivimos en una época donde las certezas se desdibujan y los desafíos parecen multiplicarse a un ritmo vertiginoso. Frente a este panorama, surge una pregunta crucial: ¿cómo aseguramos que las nuevas generaciones estén preparadas no solo para sobrevivir en el mercado laboral, sino también para transformarlo? La respuesta se encuentra en tres palabras que hoy […]

13 de Octubre, 2025

Innovación y emprendimiento: una ruta formativa para el futuro del talento técnico-profesional.

Vivimos un punto de inflexión en la educación superior técnico-profesional. En un mundo laboral que cambia vertiginosamente por la automatización, la digitalización y la transición hacia nuevos modelos productivos, ya no basta con transmitir conocimientos técnicos. La formación requiere preparar a personas capaces de innovar, emprender y adaptarse a escenarios en permanente transformación. Pensemos en […]